DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA
Nos vemos en el Camino de la Costa









Pontevedra-Rias Baixas
El Camino Portugués de la Costa se estrenó como ruta oficial en mayo de 2016. Desde A Guarda hasta Santiago de Compostela son alrededor de 150 kilómetros de itinerario al pie de acantilados, playas, rías y conjuntos históricos. El recorrido confirma la expresión de que hay tantos Caminos de Santiago como peregrinos existen.
Los grandes festivales de verano, en Rías Baixas
El verano abre la temporada de música, playa y descanso, ingredientes comunes que ofrecen los festivales Rías Baixas: variedad de estilos musicales para todos los públicos junto con experiencias turísticas y gastronómicas en diversos puntos de la geografía.
Atlantic Fest
A Illa de Arousa, 30 de junio y 1 y 2 de julio
Un festival que invita a descubrir y experimentar. El festival dispone de cuatro escenarios distribuidos por diferentes puntos de una isla, la preciosa Illa de Arousa. Artistas conocidos comparten cartel con pequeños grupos que buscan su gran oportunidad con propuestas de gran calidad.
Cultura Quente
Caldas de Reis, julio
Es el festival de rock decano en Galicia. Durante dos días, la villa termal de Caldas de Reis se convierte en punto de referencia para los apasionados de los festivales musicales, que pueden disfrutar del mejor rock internacional y nacional, en un entorno natural privilegiado, bajo un robledal y junto al río. La organización habilita una zona de acampada a buen precio.
Portamérica
Caldas de Reis, 13, 14 y 15 de julio
El Festival PortAmérica se celebra este año por primera vez en Caldas de Reis tras varios años en Nigrán y sigue fiel a su filosofía: ofrecer una experiencia de turismo alternativo en las Rías Baixas, con un cartel de artistas de primer nivel y el mismo concepto musical. En Portamérica convergen los universos culturales de Europa y América, a través de la música y la gastronomía.
Sinsal
Isla de San Simón, Redondela 21, 22 y 23 de julio
Es uno de los festivales más singulares de Europa. Se desarrolla durante el día y el público sólo puede acceder al festival en los barcos fletados por la organización. El viaje a la isla de San Simón es el punto de partida de una experiencia que únicamente 800 personas al día podrán disfrutar. El cartel es secreto, pero repleto de música internacional de gran calidad.
SonRías Baixas
Bueu, 3, 4 y 5 de agosto
Música, playa, ocio y gastronomía se combinan en un evento organizado por festivaleros para festivaleros, y todo ello en un entorno urbano, cómodo y accesible. El cartel de SonRías se compone de bandas de distintos estilos y procedencias que tienen un aspecto en común, un directo enérgico y festivo que convierten el festival en una experiencia única.
O'Marisquiño
Vigo 11, 12 y 13 de agosto
Es uno de los festivales de cultura urbana y deportes de acción más importantes de Europa. Durante tres días, ofrece de forma gratuita un evento al aire libre con competiciones y exhibiciones de skate, BMX, freestyle motocross y dirtjump, además de conciertos, grafitti y danza urbana.
Revenidas
Vilaxoán, Vilagarcía de Arousa 18, 19 y 20 de agosto
Revenidas es una de las citas imprescindibles de la fiesta musical y cultural al lado de la playa de O Preguntoiro, en el puerto de Vilaxoán. Por su escenario pasarán en esta edición artistas de distintos estilos y también uno de los mejores escaparates de la música gallega actual.
El Camino de la Costa es uno de los más hermosos gracias a los paisajes del tramo litoral que atraviesa. Una vez cruzada la desembocadura del río Miño, procedente de la localidad portuguesa de Caminha, la ruta jacobea transcurre en paralelo a la costa atlántica por A Guarda, Oia, Baiona, Nigrán, Vigo y Redondela, donde enlaza con el Camino Portugués principal en dirección a Pontevedra y Caldas de Reis hasta llegar a Santiago.
La desembocadura del río Miño marca el origen del Camino de la Costa en tierras gallegas. Los peregrinos atraviesan villas marineras, como A Guarda; enclaves monacales que contemplan el mar, como el de Santa María de Oia del siglo XII y conjuntos histórico-artísticos como el de Baiona. En su recorrido hacia Santiago, los peregrinos pueden admirar el paisaje rural de San Pedro da Ramallosa, en Nigrán, y a lo largo de su camino cruzan el núcleo urbano de Vigo, la ciudad más grande de Galicia. En este trecho disfrutarán de las espectaculares vistas de la ría de Vigo. Los peregrinos llegan hasta Redondela, donde enlazan su ruta con el Camino Portugués central y prosiguen su trayecto. La panorámica de la ensenada de San Simón los acompaña.
En su periplo también tendrán que salvar cauces fluviales a través de hermosos puentes medievales o romanos como Ponte Sampaio. En Pontevedra espera la Virgen Peregrina y en su continuación hacia Caldas de Reis conocerán la villa de aguas termales. Pontecesures será otra de las ocasiones en las que se verán obligados a cruzar un río, en esta ocasión el Ulla, que es el delimitador natural de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
Partes del trazado se asientan en algunas de las calzadas de la Gallaecia romana. Entre ellas, la Vía XIX, que guió a los caminantes en las primeras épocas de peregrinaciones y constituyó una línea de intercambio cultural y económico entre Galicia y Portugal.
Una experiencia inolvidable
La ruta del litoral nos ofrece experiencias e imágenes para guardar en la retina de por vida a través de las Rías Baixas desde el inicio, con la Praia da Foz en la desembocadura, el monte de Santa Trega reinando sobre A Guarda, y el Océano Atlántico al oeste.
El camino nos depara desde el descubrimiento de uno de los mayores poblados galaicoromanos del noroeste peninsular, hasta el monasterio de Oia, con origen en el siglo XII a pie de mar. Ante nuestros ojos se desplegarán acantilados, villas marineras, playas, el archipiélago de las Cíes –joya del Parque Nacional Illas Atlánticas y conocidas por los romanos como Islas de los Dioses-, la ensenada de San Simón, faros, conjuntos históricos como el de Baiona, Vigo, Redondela y Pontevedra, pazos, sendas fluviales, enclaves privilegiados para el avistamiento de aves, caballos salvajes y especies arbóreas autóctonas. Todo maridado con una exquisita gastronomía y vinos mundialmente reconocidos.