"Sólo una de cada diez personas sabe cómo afrontar una emergencia médica"

Entrevista a Dr. Julián Martín, Máster en Emergencias. Director médico de Formación+Salud
En la calle, en centros deportivos, en un centro comercial. En cualquier lugar puede surgir una emergencia médica a la que es necesario dar respuesta inmediata. Sin embargo, sólo un 10% de la población tiene conocimientos especializados en primeros auxilios, imprescindibles para salvar vidas actuando en el momento oportuno. Hablamos con el director médico de Formación+Salud, una empresa dedicada a impartir formación práctica en emergencias médicas para todos los públicos, adaptada a las necesidades de cada edad, entorno o profesión.
La parte práctica es la más importante en los cursos; no se concibe un curso de primeros auxilios sin prácticas.
-¿Qué es Formación+Salud? ¿Con qué objetivo se creó y qué ofrece en cuanto a cursos? Además de formación, ¿qué otros servicios ofrecen?
Somos una empresa especializada en desarrollar programas formativos de primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar (RCP), soporte vital básico y uso del desfibrilador, soporte vital avanzado,… Nuestros cursos están dirigidos a empresas, colegios, clínicas privadas, gimnasios, etc. Nuestro objetivo es la enseñanza a la población en general de la RCP y del resto de técnicas de primeros auxilios (atragantamiento, hemorragias...), resumiendo en una frase sería: "enseñamos lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer en una situación de emergencia". Nuestra oferta formativa dispone de más de 20 cursos en las áreas de urgencias/ emergencias y prevención de riesgos laborales. Todos nuestros instructores son DUE y médicos de emergencias con una dilatada experiencia docente, acreditados por el Plan Nacional de RCP y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Críticos y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Formación+Salud dispone de asesoría en medicina tropical para empresas con personal expatriado, ONG, asesorías internacionales, asesores de viajes exclusivos… ofreciendo alertas sanitarias, vacunación, hospitales de referencia en destino, botiquín, medidas de seguridad o consejos médicos.
-Ustedes afirman que todo el mundo debería tener conocimiento de la Técnica de Reanimación Cardiopulmonar. ¿Qué porcentaje de la población cree que conoce esta técnica? ¿Abogan por la obligatoriedad de su conocimiento? Es decir, ¿debería impartirse ya en la escuela?
Solo un 10% de la población tiene conocimientos para abordar una situación de emergencia en el domicilio o en la calle. Nosotros recomendamos la enseñanza de los primeros auxilios desde la pre-adolescencia Si tenemos niños formados en la técnica de RCP, tendremos adultos que sabrán lo que hay que hacer ante una parada cardiaca. Prueba de ello es nuestro empeño en desarrollar talleres de primeros auxilios para niños en los colegios o los cursos "a medida" para familias en su propio domicilio. Compartimos la filosofía del médico austríaco Peter Safar cuando decía que "las maniobras de reanimación cardiopulmonar sólo serían eficaces si se hacían populares y se enseñaban a miles de personas".
-La teoría es muy importante pero, en este caso, el llevarla a cabo es fundamental. ¿Cómo realizan la formación práctica?
La parte práctica es la más importante en los cursos; no se concibe un curso de primeros auxilios sin prácticas. Utilizamos maniquís adultos y pediátricos para realizar la reanimación cardiopulmonar o la maniobra de Heimlich en caso de atragantamiento. Además realizamos simulacros para cohibir una hemorragia y, en caso de fractura, improvisar una inmovilización o realizar un vendaje. Asimismo, en todos nuestros cursos explicamos las indicaciones y uso del desfibrilador mediante casos prácticos en tiempo real simulando diferentes escenarios (gimnasios, centros comerciales, hoteles, restaurantes, colegios, clínicas, hospitales,...).