
Entrevista a José Daniel Martín, Director del INSTITUTO DE FOMENTO REGIÓN DE MURCIA (INFO)
"El sector industrial murciano ha impulsado una economía equilibrada y dinámica"
El INFO, agencia de desarrollo de la Región de Murcia, proporciona al mundo empresarial servicios que facilitan el desarrollo y consolidación de diferentes actividades económicas
-¿Cómo definiría la evolución del tejido empresarial en Murcia?
La economía regional mantiene desde hace ya varios años una fase expan-siva caracterizada por un aumento constante del PIB compara-ble a las eco-nomías más desarrolladas. El buen comportamiento del sector industrial, motor de la economía regional, ha impulsado, junto el resto de sectores, una eco-no-mía equilibrada y dinámica, que no sólo se refleja en sus variables más significativas, como producción y empleo, sino también en otras tales como productividad, nivel de exportaciones, creación de empresas o inversiones industriales, superando todas ellas los logros de años anteriores. La Administración regional va a continuar con la línea de trabajo emprendida para lograr que nuestra comunidad siga creciendo y aumentando la riqueza, impulsando programas y procesos de investigación, potenciando el desarrollo e innovación tecnológica, promoviendo iniciativas para diversificar los sectores productivos y poder abordar los mercados desde nuevas perspectivas.
-Después de este pequeño análisis de la economía regional, ¿qué sectores están ganando protagonismo en el panorama empresarial de Murcia?
Es importante destacar que dentro del sector industrial se está produciendo una diversificación en su composición estructural, ganando terreno actividades de mayor intensidad tecnológica y valor añadido tales como la farmacéutica, biotecnología, fertirrigación, químico, plásticos, TICs, sector energé-tico o materiales eléctricos y electrónicos, actividades que están teniendo unos importantes desarrollos empresariales en los últimos años gracias a una política muy intensiva en captación de inversiones foráneas y fomento de autóctonas, que paralelamente activan proyectos inducidos de aquéllos.
-Uno de los aspectos económicos más importantes es la exportación. ¿Cuál es el nivel de las empresas de la región de Murcia en este sentido?
Murcia es una de las Comunidades más activas en materia de comercio exterior en España, y una prueba de ello es que en los últimos años se han ido incorporando nuevos sectores a la exportación, como cosmética, software, energía eólica, sector equino, decoración y diseño, maquinaria metalgráfica y metalmecánica y sector de motocicleta, que se unen a los ya tradicionales sectores con vocación exportadora como es el caso del sector agroalimentario. Los datos referidos a exportaciones son realmente buenos. Las exportaciones regionales alcanzaron durante el pasado 2006 la cifra histórica de 4.146 millones de euros, y a ello se añade un incremento de las exportaciones en mercados tan competitivos como Estados Unidos y China, a los que se suman clientes habituales como el caso de Alemania, Italia y Gran Bretaña. El Gobierno regional dispone de una política de apoyo integral, el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, gestionado junto con las Cámaras Oficiales de Comercio, que tiene como obje-tivo la optimización de la internacionalización de la empresa murciana, poniendo a su disposición un amplio abanico de instrumentos que pasan desde la formación, financiación, promoción e información.
-Háblenos del acuerdo de colaboración con el ICO para facilitar ayudas y subvenciones a las empresas y emprendedores murcianos. ¿De qué constan estas ayudas y subvenciones? ¿Qué otras vías de financiación o instrumentos finan-cie-ros ponen a disposición de las empresas?
El acuerdo de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial y el Instituto de Fomento, adscrito a la Consejería de Industria y Medio Ambiente, se remonta al año 2001. Desde este año hasta la fecha se ha renovado un acuerdo que tiene como finalidad poner a disposición de las empresas de nuestra región instrumentos financieros novedosos, que en este caso concreto son créditos blandos, con unas características ventajosas para el empresario. Se trata de un instrumento financiero que posibilita la creación de empresas y la inversión en proyectos de implantación, ampliación y modernización de empresas, con la colaboración añadida de las entidades financieras que operan en la región, así como de la sociedad de garantías recíprocas, UNDEMUR. Pero, además, el Gobierno Regional pone a disposición, tanto de los empresarios como de los emprendedores, apoyos financie-ros adecuados mediante programas que apuestan por la investigación, el desarrollo tecnoló-gico y la innovación. Ayudas que también inciden en la diversificación del tejido empresarial, con la creación de empresas en sectores de alto valor añadido, y la internacionalización de las mismas.
-¿Es innovador el empresario murciano? ¿Qué acciones impulsan para incentivar la innovación?
La Región cuenta con un empresariado que está apostando por mayor valor añadido en sus productos, por el desarrollo de actuaciones en materia de innovación que redunde en mayor competitividad de su empresa frente a terceros. Los instrumentos que la Administración regional ha articulado para impulsar la tecnología y la innovación en las empresas son diversos, entre éstos destacan la creación de equipamientos de alto valor añadido, como el caso del Parque Tecnológico de Fuente Álamo, para que las empresas de base tecnológica dispongan de una localización adecuada en donde poder desarrollarse. También disponemos de los denominados viveros de empresa en varios municipios de la región, como los Centros Europeos de Empresas e Innovación de Cartagena y Murcia. No debemos olvidar las líneas de colaboración con organismos ligados a la innovación, caso de CDTI, IRC-CENEMES, que han posibilitado que en nuestras empresas cale la cultura de la innovación como una apuesta hacia la mejora, la competitividad y el aumento de cuotas de mercado; el apoyo a las empresas por parte de los Centros Tec-nológicos o bien la participación en programas de ámbito europeo como el caso del Programa Regional de Acciones Innovadoras, PRAI, que tan buenos resultados han dado, así como la articulación de líneas de ayudas específicas a la innovación y uso de las tecnologías a través de los programas del Instituto de Fomento o de la Dirección General de Innovación Tecnológica y Sociedad de la Información.
-¿Cuál es el papel de los centros tecnológicos y cómo funciona el servicio de intermediación tecnológica?
Los centros tecnológicos han demostrado ser instrumentos vitales en apoyo a la innovación en las empresas. Poco a poco se han creado una serie de servicios que están encaminados a aprovechar las sinergias de todos ellos, servicios de carácter horizontal con el fin de utilizar todos los conocimientos y recursos materiales y humanos; con ello se logran nuevas líneas de investigación que tienen como fin la promoción de la innovación tecnológica y de la investiga-ción en las em-presas del sector. Y se debe continuar trabajando en una línea de colaboración entre los cen-tros que, sin duda alguna, beneficia a las empresas.
En la actualidad la Región de Murcia cuenta con diez centros tecnológicos: el de la Artesanía, la Construcción, la Energía y el Medio Ambiente, el de las Tecnologías de la Información y las Comunica-ciones, el del Calzado y del Plástico, del Mármol y la Piedra, el del Metal, del Mueble y la Madera, el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación y el Naval y del Mar.
-En todos estos aspectos, la información y asesoramiento al empre-sario es fundamental. ¿Cómo se canalizan y de qué herramientas disponen?
Estos aspectos se aglutinan a través del canal único de información que es la Red PuntoPyme. En la actualidad está conformada por más de 90 oficinas repartidas por toda la comunidad, e integrada por los organismos que están en contacto con la pequeña y mediana empresa, así como las iniciativas de autoempleo. Esta red pone a disposición de las pymes y los emprendedores, en cualquier punto de la región, información actualizada, personalizada y periódica sobre ayudas de las administraciones públicas, creación de empresas, información comunitaria, información sobre suelo industrial y comercio exterior, servicios de apoyo y asesoramiento en materia de innovación y tecnología, información sobre la totalidad de Agencias de Desarrollo Regional de España, etc., así como convocatorias de eventos de interés para empresarios y emprendedores.
________________________________________________
EL SUELO INDUSTRIAL DE LA COMUNIDAD DE MURCIA
La buena situación y perspectivas de evolución de la economía regional han producido en los últimos años un enorme incremento de la demanda de suelo industrial bien localizado, urbanizado y gestionado. Actualmente la Región cuenta con más de 60 áreas industriales urbanizadas y correctamente gestionadas, que ocupan una superficie próxima a las 3.500 Has, a los que se sumarán a corto plazo 20 nuevas actuaciones, que incrementarán la oferta de suelo en 1.350 Has.
Uno de los grandes proyectos que llevará a cabo la Comunidad Autónoma en el periodo 2008/2014 será la inversión de 90 millones de euros, para poner a disposición del tejido empresarial de la Región el suelo industrial que demandan con el fin de desarrollar sus proyectos. En concreto la Comunidad adquirirá un total de 880 Has de suelo industrial, de las cuales se urbanizarán 660 Has y el resto, 220 Has, se destinarán a una bolsa de reserva de suelo. Para ello se constituirá una Sociedad Pública de Suelo y Equipamientos Empresariales de la Región de Murcia, S.A.U dirigida a fomentar y propiciar la promoción y desarrollo de todo tipo de infraestructuras y equipamientos que contribuyan a la correcta localización del tejido económico- empresarial.
___________________________________________________
EL INFO
El Instituto de Fomento es la agencia de desarrollo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia cuyo objetivo es servir de verdadero impulsor del desarrollo de las pymes de la región, favoreciendo para ello la promoción económica, la captación de inversiones, la eliminación de sus limitaciones financieras, la creación de empresas y apoyo al emprendedor, la internacionalización, el impulso de la innovación y la tecnología, la promoción de espacios adecuados para el desarrollo del tejido empresarial, y la articulación de acciones tendentes a la creación de un clima favorable para la mejora de su competitividad.