
Entrevista a Soledad Cuenca, Directora de Head of Project Finance Spain de IKB DEUTSCHE INDUSTRIEBANK, Sucursal en España
"El conocimiento sectorial es tan importante como la innovación en el diseño de herramientas financieras"
España es la sucursal en la que Project Finance tiene más peso comparativo y uno de los mercados por los que se ha apostado más decididamente.
-¿Cuáles son las claves que han producido este recorrido tan positivo?
Yo creo que es una combinación de dos factores principales, además de mucho esfuerzo e ilusión de todo el equipo de IKB en España. Por un lado el conocimiento específico del banco de los sectores en los que trabajamos y de los productos que ofrecemos. Estamos en una entidad muy especializada que sólo tiene productos de financiación a largo plazo. Por otro lado, el equipo de IKB está formado por personas con mucha experiencia en el mercado español, dado que nos ha parecido fundamental que el cliente confiara en las caras que ve cuando se inician os primeros pasos con una marca de nueva implantación. Esta doble combinación se ha aplicado en otras oficinas de posterior apertura como la de Italia.
-Como especialistas en Project Finance y en estrecho contacto con el mercado español, ¿cuáles cree que serán las grandes obras en infraestructuras pendientes, que son susceptibles de financiarse a través del Project Finance?
En nuestra opinión, las obras que tradicionalmente se han financiado con este tipo de estructuras, transporte, principalmente autorías y autopistas y desarrollos energéticos, se seguirán haciendo, aunque con adaptaciones a los cambios normativos y de los mercados. Lo interesante es, por un lado, contemplar otras posibilidades de aplicación de la técnica financiera del Project Finance ampliando horizontes y por otro rediseñar las estructuras conocidas para adecuarlas a los intensos cambios que ya han ocurrido en otros mercados y que ya están llegando al nuestro.
El modelo tradicional basado en un espónsor que aporta la construcción y la explotación de un proyecto y que requiere una deter-minada rentabilidad poco a poco se empieza a superar porque aparecen nuevos actores en este marcado que tradicionalmente invertían en otros negocios, pero que con el desarrollo y la tan nombrada globalización que también afecta a los mercados de capitales, buscan nuevas posibilidades de inversión y al mismo tiempo tienen unos reque-rimientos y expectativas diferentes.
El Project Finance es un método de financiación que permite aislar los cash flows de un proyecto para incre-mentar sus posibilidades de apalancamiento. Definiciones de Project Finance hay casi tantas como se quiera encontrar, pero lo esencial es que se aplica en opera-ciones de financiación a largo plazo a compañías cuyo propósito sea la puesta en marcha y/o explotación de un proyecto y que cuenten con ingresos predecibles, estables e identificables. El instrumento será un prés-tamo, un bono, tres líneas solapadas o lo que más convenga.
También creemos que en el futuro se desarrollará más en España lo que nosotros denominamos el Project Finance industrial, que no está vinculado a obras de interés estrictamente público o a sectores regulados: un almacén industrial, una fábrica
aplicaciones poco utilizadas ahora en España pero creemos que se van a desarrollar más. Somos conscientes de que el mer-cado bancario está muy fragmentado, y se detecta cierta falta de formación y de información por parte de las empresas medianas, pero también sabemos que esta herramienta puede llegar a satisfacer mejor las necesi-dades de este tipo de proyectos.
-Los gestores de los grandes proyectos de inversión en España, en su opinión, ¿conocen en profundidad las posibilidades del Project Finance?
No sólo conocen las posibilidades sino que también conocen los defectos. La financiación de proyectos tiene muchas ventajas, pero una de sus ventajas no suele ser es el margen que el banco aplica, que no es el precio total; el precio es más alto que en una financiación corporativa, pero también es verdad que si lo comparamos con el de otros productos estructurados es bastante competiti-vo. Los grandes grupos españoles son líderes en sus mercados y la financiación que utilizan tiene no sólo que no impedir sino que contribuir a su desarrollo y expansión mediante métodos e instrumentos financieros que satisfagan sus necesidades. En IKB estamos totalmente convencidos de que la estructuración de estos proyectos tiene que hacerse en un marco win-win para el cliente y la entidad financiera y con ese espíritu los enfocamos.
-¿Prevén ganar mercado a otras formas de financiación tradicionales, o crecen en nichos de mercado que con otras formas de financiación no podrían concretarse?
Partiendo de la idea de que el Project Finance es una financiación basada en la generación de caja, se puede decir que todavía hay bastante recorrido para utilizar esta metodología en la financiación de proyectos industriales en los que, como he señalado antes, está poco utilizada. Es necesario mencionar para utilizar al máximo las posibilidades de este método son imprescindibles la especialización sectorial y el conocimiento del mercado local. Todo lo que acaba teniendo un componente de infraestru-ctura, de mercado regulado o intervenido, y que pueda o deba estructurarse, acaba cayendo en el saco del Project Finance. Estamos participando en operaciones nuevas de sociedades holding que se financian de forma híbrida, pero en las que el conocimiento sectorial lo tienen los equipos de Project Finance. Nuestro cliente está cambiando mucho, su perspectiva, su expectativas de rentabilidad, los plazos con los que trabaja. Intervienen nuevos actores, cambios regulatorios, modelos diferentes que nos obligan a adaptarnos constantemente.
-¿La legislación española contempla las especificidades de este sistema de financiación y permite que desarrolle todo su potencial?
La legislación española siempre ha tenido un marco favorable a este tipo de operaciones, de hecho es un sistema en práctica desde principios de los años 90. La definición y utilización de la concesión de obra publica y en general la existencia de un cuerpo normativo específico de aplicación a los contratos de las Administraciones Públicas (o al Sector Público, para atenernos a la inminente realidad) permite aislar un proyecto dentro de un marco legislativo claro y universal, y replicar con relativa facilidad ciertas estructuras. Al mismo tiempo, por ser un marco más definido es menos flexible para aplicaciones nuevas, sobre todo si lo comparamos con los sis-temas de tradición anglo-sajona.
Para ilustrar con un ejemplo, cuando se planteó hace unos años la modi-ficación de la Ley de Contratos de las AA.PP., se introdujo nuevos artículos relativos a la concesión de obras públicas, con el ánimo de favorecer la financiación privada de infraestructuras públicas. No parece des-prenderse de esa modifica-ción que el legislador pensara en las necesidades de desarrollo de infraestructuras que tienen las CC.AA., que con las últimas transferencias son muchas y que en opinión de algunos juristas no se ajustaban a la definición de obra pública. Ello obligó a todos a analizar otros sistemas, también a descartarlos, no sólo ni principalmente desde el punto de vista de la pura técnica estructuración financiera, porque casi siempre se hablaba de modelos de generación de cash flows que cumplían con la definición de Project Finance, sino por la complejidad jurídica asociada y que no podía analizarse de forma aislada e indepen-diente del diseño de la financiación.
-¿Podríamos hablar de un modelo especial, en España, de financiación de infraestructuras y por tanto de un modelo especifico de Project Finance para desarrollarlas?
La técnica financiera y bancaria del Project Finance no genera grandes dife-rencias: la metodología de financiación de los PFI británicos, salvando las diferencias contables, es desde el punto de vista de la estructuración financiera parecida a la del modelo español: sobre una determinación adecuada de los cash flow libres, debemos definir cuál debe ser el perfil de la deuda para el plazo acordado con una seguridad razonable. Otra cuestión es que para poder determinar los flujos, los riesgos a los que nos enfrentamos, cuáles deben ser las obligaciones de las partes etc., hay que tener muy en cuenta el marco jurídico. No quiero dejar de mencionar además la importancia que va a tener la aplicación de las normas que derivan de Basilea II, y que afectan al cálculo de la rentabilidad de las opera-ciones para las instituciones financieras, que ahora también dependerá de cómo hayan elegido afrontar los requerimientos de esta norma.
_______________________________________________
LA EMPRESA
IKB Deutsche Industriebank es, después de recorrido más de un año de actividad en España, una entidad que ha satisfecho sus expectativas de implantación inicial con una oferta competitiva y de estructuras sólidas de financiación a largo plazo. El cierre del ejercicio de 2006 pone encima de la mesa una cifras muy positivas: una cartera de más de 700 millones de euros con tres productos principales, acquisition finance, project finance y el recién introducido en España real estate. La intención del banco ha sido la de ser comenzar como participe en sindicaciones y club deals, pero también la de utilizar la experiencia que tiene con empresas y sectores determinados para poder asegurar y estructurar sus propias operaciones. La plantilla también se ha beneficiado de un crecimiento de casi el doble, lo que es un indicativo de evolución óptima.
____________________________________________________
EL PROJECT FINANCE
En el marco de la Unión Europea, el Project Finance pasa de ser una opción más entre las posibles formas de financiación, a ocupar un papel protagonista y estratégico a la hora de acometer y gestionar grandes obras de infraestructura en el contexto español. Soledad Cuenca resume: "Queremos consolidar nuestra posición en el mercado, desde Project Finance queremos hacer cada vez más operaciones con entidades locales y que tengan productos vinculados a la banca de retail, para complementar nuestro enfoque a largo plazo y que además nos beneficia a todos. IKB es un banco muy activo tanto en su negocio crediticio como la gestión de su balance, por ello queremos que nuestro equipo crezca, y para ello ya tenemos en proyecto un cambio de sede".
IKB Deustche Industriebank AG
Palazzo Reale - Paseo de la Castellana, 9-11, 28046, Madrid, Madrid, España
917 001 063