Síguenos en: Facebook Twitter Linkedin Youtube GPlus

La Gaceta de los Negocios

Entrevista a Àngel Segarra y Joan de Figarolas, Socios fundadores de ÀNGEL SEGARRA i ASSOCIATS

"Los problemas fundamentales de la empresa familiar son la competitividad y la sucesión"

El despacho barcelonés Àngel Segarra i Associats está especializado en asesoramiento fiscal y mercantil de las empresas de tipo familiar

Los principales problemas a los que se enfrentan las empresas familiares son fundamentalmente dos: la competitividad -en estos momentos es muy difícil competir con países emergentes- y la sucesión. Deben estar asesoradas para poder desarrollarse en este mismo marco competitivo. En Àngel Segarra i Associats se dedican al asesoramiento en el área de fiscalidad de empresas medianas y grandes, estando especializados en la fiscalidad de la empresa de carácter familiar y en el área mercantil. Actualmente, y contando con una trayectoria que próximamente alcanzará los diez años, van a potenciar el despacho en los ámbitos de la fiscalidad y el asesoramiento mercantil internacionales.
-Como especialista en la mediana y gran empresa familiar, ¿cuáles son los principales problemas o cuestiones relevantes a los que se enfrenta esta tipología de empresa?
Los principales problemas a los que se enfrentan estas empresas son fundamentalmente dos: la competitividad -hay que tener en cuenta que en estos momentos está siendo muy difícil competir con países emergentes, que tienen unos costes laborales, sociales y fiscales mucho más bajos que los que tenemos nosotros. La decisión actual del gobierno de reducir el impuesto de sociedades es muy positiva porque es favorable para incentivar la competitividad de la empresa española. El segundo problema es el de la sucesión: se trata de empresas familiares con problemas a veces de tránsito generacional o de sucesión de liderazgo.

 -¿Cómo evitar que este tipo de empresas, en su sucesión o bien para crecer, cambien las estructuras y la mentalidad hasta el punto de dejar a un lado su identidad inicial?
Con el problema que se da en las sucesiones, que son siempre difíciles, hay que procurar tener a las empresas bien organizadas, desde un doble punto de vista: el personal (tener las personas adecuadas para seguir llevando la compañía) y el fiscal (la empresa familiar tiene unas reducciones en la base imponible que permiten hacer esta transición con unos costes fiscales moderados). Con ello pueden mantener su identidad inicial, aquello que las animó a impulsar su creación, aunque tienen que competir en un mundo global, sin fronteras o proteccionismos.

 -¿Cómo afecta a la empresa la constante evolución en las normativas contables y fiscales que nos está tocando vivir estos últimos años?
Es indudable que en los últimos años se ha producido un cambio, tanto cíclico como permanente, de las normas mercantiles, contables y fiscales (estas últimas especialmente), lo cual ha afectado a las empresas de una forma significativa, pero no tanto a las estructuras de negocio. Las empresas han de estar preparadas para asumir estos retos, y estar bien asesoradas. Una cosa es la situación legislativa y otra las estrategias de negocio. Obviamente, cuando la situación política es de estabilidad general, esto ayuda al desarrollo del negocio y las empresas, pero lo que es realmente determinante no son tanto los cambios de legislación (de carácter técnico, de contabilidad, de auditoría), sino la situación del mundo de los negocios. Por ello, las empresas españolas han de tener el listón alto en el campo de la competitividad.

 -¿Cómo evoluciona el dinamismo de la empresa española en cuanto a fusiones y adquisiciones?
Las empresas españolas fueron muy activas en el período 1992-2002 como consecuencia de la implementación en España de la normativa comunitaria que favorecía los procesos de fusión, escisión y reestructuración empresarial; hubo un enorme movimiento de operaciones motivadas unas por razones de negocio, y otras por motivos de reestructuración empresarial. Desde el 2002, sin embargo, el legislador, dentro de sus cambios periódicos y cíclicos, se dio cuenta de que había una "inflación" de este tipo de operaciones y restringió las condiciones, poniendo una serie de exigencias adicionales (la fundamental, que estas operaciones tengan motivación económica). Esto ha provocado que haya disminuido el número de operaciones por la interpretación subjetiva de este concepto que puede realizar la Inspección Tributaria.

 -¿Qué perspectivas se presentan en un futuro próximo?
Yo diría que, en estos momentos, se siguen haciendo las operaciones de concentración empresarial, pero en cambio son muy difíciles las de reestructuración interna, por el temor al riesgo fiscal. De cara al futuro, estas operaciones siguen teniendo muchas expectativas.

 -En cuanto a la internacionalización, ¿cuál es el panorama actual y qué sectores se manifiestan más activos?
En cuanto a la internacionalización, todos los sectores han adoptado medidas porque ha habido un clima fiscal y económico que los ha ayudado y porque, moviéndonos en el marco de un mundo global, la empresa española ha tenido que salir al exterior, no sólo por convicción sino por necesidad. En estos últimos años, quizá, el sector que se manifiesta más activo es el inmobiliario, que ha tenido un gran desarrollo en el interior de nuestro país y ahora está destacando particularmente en ir a buscar inversiones y promociones, sobre todo en países del este, acabados de entrar en la UE y en otros mercados emergentes. Los que estamos más lentos en este sentido somos las empresas de servicios. El sector industrial ha de moverse en este mundo global asumiendo la competitividad: o bien saliendo a vender el producto, o bien yendo a buscar la reducción de los costes de producción.

 -¿Cuáles son los valores que puede aportar como asesoría empresarial Àngel Segarra i Associats para el desarrollo empresarial en las áreas comentadas y en otras cuestiones relevantes para la empresa?
Nosotros creemos que podemos aportar tres cosas muy básicas: tranquilidad en el cumplimiento de las obligaciones tanto mercantiles, como fiscales y contables; rigor en el cumplimiento de estas obligaciones y seguridad de que la empresa está aprovechando todas las oportunidades fiscales, es decir, las deducciones, bonificaciones, criterios más favorables y otros incentivos que contempla la normativa en vigor. Somos muy respetuosos con las normativas en vigor y a la vez ofrecemos la oportunidad de que nuestros clientes sepan que estamos aprovechando todos los mecanismos legales y fiscales para reducir al máximo sus costes (la tributación directa de impuestos y la simplificación de la gestión). Estamos cómodos con aquellos clientes que a su vez lo están en este sistema fiscal y económico moderno.

Àngel Segarra i Associats

Av. Diagonal, 550, 08021, Barcelona, Barcelona, Catalunya, España

932 000 866

932 022 672

Contacta con Àngel Segarra i Associats