
Entrevista a Jaume Pigem i Jutglar, Socio Director de Lavinia Auditoria & Consultoría
"La auditoría aporta transparencia y confianza"
Lavinia ayuda a sus clientes a crear valor y a desarrollar su cultura empresarial
La auditoría de empresas, aunque no siempre obligatoria, es un garante de credibilidad financiera. Lavinia, Auditoria & Consultoría es el resultado de la agrupación de diversos profesionales de la auditoría. Firma de ámbito nacional, está presente en Barcelona, Logroño, Madrid y Valencia. Asimismo, cubre las necesidades crecientes de inter-nacionalización de los clientes y está en disposición de ofrecer un servicio no únicamente en cuanto a capacidad técnica, sino también en la aplicación apropiada en consonancia con el medio económico y social.
-Bajo qué circunstancias es aconsejable que las empresas se auditen aunque no cumplan los requisitos legales obligatorios?
De forma simplificada, el proceso se inicia con el plan de negocio y la búsqueda de financiación para iniciar un proyecto empresarial. Ya en esta fase se hace imprescindible la participación de un experto. Se continúa con la contratación de trabajadores, proveedores, suministradores de servicios, etc.
La auditoría aporta la transparencia y confianza frente a terceros que también son agentes intervinientes en la empresa, como bancos, proveedores, etc. Finalmente puede llegar la posible monetarización de la empresa, es decir, su venta, la sucesión, la entrada de terceros, fusiones, transacciones con socios, etc.
En conclusión, la auditoría de cuentas siempre aporta claridad, credibilidad, transparencia y fiablilidad a la información financiera, y todos estos elementos son imprescindibles para la adecada relación de cualquier empresa con el mercado.
-¿Qué importancia tienen los informe de auditoría como instrumento de control de la actividad para los administradores de una empresa y por tanto para su toma de decisiones?
Hoy en día la economía ha evolucionado a tal velocidad que los informes de auditoría son un instrumento más en el control de las actividades de los administradores de una empresa. La infor-mación limitada, aunque esencial, que aporta un informe de auditoría, no es suficiente, pero sí necesaria para el control y análisis de la evolución de una empresa.
En lo que respecta a la toma de decisiones, el informe de auditoría es básico sobre todo para decisiones de tipo corporativo, pero no confundamos que sea útil para el día a día o por garantizar la solvencia de una empresa.
-¿Qué valor añadido aporta el consultor externo en la gestión cotidiana y la definición de estrategias de futuro para una pyme?
El consultor externo, como persona no vinculada a la compañía y con experiencia en distintos sectores y con la formación aportada, siempre va a ser útil en la gestión cotidiana y en la definición de estrategias de futuro de una pyme. Pero no hay que confundir a un consultor con un auditor.
-¿Son conscientes las empresas y en especial las pymes de la obligatoriedad de la aplicación de la LOPD?
La pymes, en general se han tomado la LOPD como un elemento más a cumplir, como una obli-gación. Las empresas están muy saturadas de obligaciones, algunas de las cuales sólo vienen a representar nuevos trabajos burocráticos y no les aporta valor añadido, y así es cómo lo ven los empresarios de la pymes que no están en sectores que manejen datos sensibles.
-Las actividades de la empresa están influidas y reguladas por normativas legales, fiscales, comerciales, etc. ¿Cuál es la importancia de poder atender estas cuestiones desde el punto de vista global, teniéndolas todas en cuenta?
El empresario, especialmente el de la pyme, ve todas estas regulaciones como impedimiento y traba burocrática para ejecutar su labor. No obstante su acatamiento y observación es cada vez mayor. La prueba es que nosotros como auditores hemos podido ser testigos de la evolución de la empresa española, sobre todo de la pyme y desde la pu-blicación de la Ley de Auditoría en 1989, hasta hoy el grado de cumplimiento y la importancia que se da a la normativa es cada vez más significativo.
De forma simplificada, el proceso se inicia con el plan de negocio y la búsqueda de financiación para iniciar un proyecto empresarial. Ya en esta fase se hace imprescindible la participación de un experto. Se continúa con la contratación de trabajadores, proveedores, suministradores de servicios, etc.
La auditoría aporta la transparencia y confianza frente a terceros que también son agentes intervinientes en la empresa, como bancos, proveedores, etc. Finalmente puede llegar la posible monetarización de la empresa, es decir, su venta, la sucesión, la entrada de terceros, fusiones, transacciones con socios, etc.
En conclusión, la auditoría de cuentas siempre aporta claridad, credibilidad, transparencia y fiablilidad a la información financiera, y todos estos elementos son imprescindibles para la adecada relación de cualquier empresa con el mercado.
-¿Qué importancia tienen los informe de auditoría como instrumento de control de la actividad para los administradores de una empresa y por tanto para su toma de decisiones?
Hoy en día la economía ha evolucionado a tal velocidad que los informes de auditoría son un instrumento más en el control de las actividades de los administradores de una empresa. La infor-mación limitada, aunque esencial, que aporta un informe de auditoría, no es suficiente, pero sí necesaria para el control y análisis de la evolución de una empresa.
En lo que respecta a la toma de decisiones, el informe de auditoría es básico sobre todo para decisiones de tipo corporativo, pero no confundamos que sea útil para el día a día o por garantizar la solvencia de una empresa.
-¿Qué valor añadido aporta el consultor externo en la gestión cotidiana y la definición de estrategias de futuro para una pyme?
El consultor externo, como persona no vinculada a la compañía y con experiencia en distintos sectores y con la formación aportada, siempre va a ser útil en la gestión cotidiana y en la definición de estrategias de futuro de una pyme. Pero no hay que confundir a un consultor con un auditor.
-¿Son conscientes las empresas y en especial las pymes de la obligatoriedad de la aplicación de la LOPD?
La pymes, en general se han tomado la LOPD como un elemento más a cumplir, como una obli-gación. Las empresas están muy saturadas de obligaciones, algunas de las cuales sólo vienen a representar nuevos trabajos burocráticos y no les aporta valor añadido, y así es cómo lo ven los empresarios de la pymes que no están en sectores que manejen datos sensibles.
-Las actividades de la empresa están influidas y reguladas por normativas legales, fiscales, comerciales, etc. ¿Cuál es la importancia de poder atender estas cuestiones desde el punto de vista global, teniéndolas todas en cuenta?
El empresario, especialmente el de la pyme, ve todas estas regulaciones como impedimiento y traba burocrática para ejecutar su labor. No obstante su acatamiento y observación es cada vez mayor. La prueba es que nosotros como auditores hemos podido ser testigos de la evolución de la empresa española, sobre todo de la pyme y desde la pu-blicación de la Ley de Auditoría en 1989, hasta hoy el grado de cumplimiento y la importancia que se da a la normativa es cada vez más significativo.