Síguenos en: Facebook Twitter Linkedin Youtube GPlus

La Gaceta de los Negocios

Entrevista a Inmaculada Martínez y Antonio González Marcos, Socios de AEROIURIS

"La legislación aeronáutica tiende hacia la armonización a nivel internacional"

Aeroiuris, despacho ubicado en Madrid y especializado en Derecho Aeronáutico, cumple su décimo aniversario con una inmejorable perspectiva de futuro. Pioneros en su área de práctica, y un crecimiento continuado a lo largo de estos diez años, entre sus clientes figuran compañías públicas de transportes de viajeros, compañías de aviación de negocios, así como entidades financieras españolas y extranjeras. Sus socios nos hablan sobre un sector que está en cambio continuo, y cómo dicho cambio afecta, por tanto, a su marco regulador.
-¿Qué fórmulas financieras son las más utilizadas para la compra de aeronaves?
Depende del tipo de aeronave y de cliente. Con las compañías aéreas utilizamos fórmulas financieras complejas, pero que suponen un gran ahorro. En el otro estrato del negocio lo más habitual es que la compañía lleve a cabo un arrendamiento o, si tiene capacidad económica, adquiera una aeronave o solicite financiación a la banca española.

 -Además de cumplir con la normativa fiscal del país donde se cierra la operación, ¿qué otras consideraciones fiscales hay que tener en cuenta?
Indiscutiblemente el uso que se va dar a la aeronave. Hay una enorme diferencia, fiscalmente hablando, entre la aplicación fiscal por uso de la aeronave por compañía aérea para transporte público de pasajeros, o si sólo necesita para transporte privado de ejecutivos, con lo que la repercusión fiscal sería más impactante.

 -¿Cuál es la forma habitual para disponer de un avión por parte de una empresa?
Para disponer de una aeronave una empresa puede contratar horas de vuelo a una compañía aérea o, en el caso de que la necesite más habitualmente, puede adquirir un avión para destinarlo al tráfico privado de empresa, para lo cual necesita una autorización especial de la DGAC.

 -En cuanto a la cobertura de riesgos, ¿existe una especialización en el ámbito del seguro para operativa aérea?
Tanto a nivel comunitario como internacional hay un compendio de normativas, reglamentos y tratados internacionales establecidos para transporte de pasajeros con un mínimo de coberturas que las compañías deben cumplir estrictamente.

 -Las compañías aéreas desarrollan actividades en varios países con legislación dispar. ¿Se manifiesta esta disparidad? ¿Cómo se gestiona?
El activo, que es la aeronave, cuesta mucho dinero y salta entre diferentes jurisdicciones constantemente. Por eso las operaciones de compra o financiación deben tener muy en cuenta el nivel de seguridad que se otorga en las jurisdicciones que puedan tener más relevancia para esa transacción. Existe una tendencia a la armonización, porque éste es uno de los sectores más internacionales de la economía y está muy conectado con la sociedad. La inversión que se va a hacer en los próximos 20 años es increíble, tanto por crecimiento de la flota como por renovación. Ese dinero no sale de las líneas aéreas, sino de las entidades financieras, por lo que es importante eliminar sus temores.

 -¿Cuál es la perspectiva del sector para los próximos años?
El sector de la aviación incide directamente en la economía. Tiene un gran crecimiento, pero con dos puntos frágiles: el precio del petróleo y los acontecimientos sociales que afectan a la estabilidad internacional. Si ambos factores son positivos, se producirá un desarrollo ilimitado del sector.

Aeroiuris

Miguel Ángel, 6, bajo 9, 2801, Madrid, Madrid, España

www.aeroiuris.com

913 196 665

913 199 999

Contacta con Aeroiuris