
Entrevista a Sergio Samper, Consejero Delegado de Grupo Jorge
"En Grupo Jorge somos carniceros industriales a nivel global"
-Háblenos primero sobre la actividad alimentaria del Grupo Jorge.
El sector porcino es el origen de Grupo Jorge, la primera actividad, hace 80 años, fue meramente comercial de compra-venta de cerdos, pero pronto se añadió la actividad ganadera de cría y engorde de cerdos a la que posteriormente se añadieron mataderos, salas de despiece, tratamiento de productos secundarios del cerdo y comercialización de jamón serrano e ibérico. Actualmente, el sector porcino del Grupo Jorge exporta a más de 80 países de todo el mundo.
-¿Desde cuándo exportan y a qué mercados?
Empezamos a exportar en los años 90, cuando se produjo una clara evolución en la producción respecto al consumo. Fíjese que hemos llegado a producir el doble de lo que consumimos. Además la capacitación del sector era y es muy alta. Nosotros podemos llegar a tantos países porque elaboramos productos lo más adaptados a las necesidades de cada mercado, eso se debe a la capacitación de nuestros profesionales de las salas de despiece. Anualmente sacrificamos siete millones de cerdos, fundamentalmente blanco aunque también algún ibérico.
-¿Cómo escogen los países a los que exportan?
Desde Grupo Jorge creemos que una de nuestras misiones como empresa es hacer llegar la proteína animal, en este caso porcina, a todos los clientes que nos lo piden. Esto tiene un enfoque claramente social, ya que estamos contribuyendo a la alimentación de la población. En cuanto a la selección de los mercados internacionales, observamos el estándar de consumo del país, volúmenes y contexto local. China es un país muy interesante, pero muy duro debido a la alta competitividad que exige a nivel mundial. Estamos observando que la tendencia en otros países asiáticos es que quieren llegar a los estándares europeos de consumo de carne de cerdo, lo que nos incentiva a aumentar nuestra presencia en estos mercados. En Grupo Jorge somos carniceros industriales a nivel global.
-¿Y sobre el mercado español qué puede decirme?
Parece que no está de moda el consumo de proteína animal, no sólo de cerdo, y es una contradicción porque es el tipo de dieta que está llevando a nuestra población a ser la más longeva de la historia de España. En cuanto al cerdo que consumimos, fíjese que es una carne absolutamente saludable. Comemos carne de animales muy jóvenes, saludables y alimentados con piensos de primera calidad. Tal vez desde el sector no hemos sabido comunicar bien las bondades de la carne de cerdo al cliente y tampoco hemos logrado informar mejor sobre el tipo de carne de cerdo que toma.
- ¿Cree que el consumidor de carne de cerdo no está bien informado?
Por supuesto que sabe lo que compra. Pero si por ejemplo hablamos de cerdo blanco, es complicado para la industria mejorar aspectos como la información al cliente o el etiquetado cuando la gran distribución lo circunscribe todo al precio. Junto a ello señalaría que no se ha trabajado en una misma dirección desde las distintas asociaciones profesionales y no se ha tenido la ayuda institucional de otros sectores.
-¿Para acabar, por dónde pasan los planes de futuro de Grupo Jorge?
A corto plazo queremos replicar la alta eficiencia que hemos conseguido con el cerdo blanco al cerdo ibérico y, más a largo plazo, Grupo Jorge quiere continuar siendo un actor principal en la proteína porcina en España. Para ello no queremos desviarnos de nuestra filosofía, que pasa por un desarrollo sostenible que garantiza un control total de los procesos y de la cadena y asegura la calidad de nuestros productos, siendo conscientes que estamos en un sector muy maduro con alta competitividad donde se deben descartar los gastos superfluos. Así es como los productores del sector porcino español hemos logrado ser más competitivos que los alemanes o los daneses.