Síguenos en: Facebook Twitter Linkedin Youtube GPlus

La Vanguardia

Jordi Palacín, responsable del grupo de investigación en robótica de la Escuela Politécnica Superior de la Universitat de Lleida, UdL

Nace el asistente personal robótico

Desde sus inicios allá la década de 1970, la robótica ha evolucionado considerablemente. De moverse casi exclusivamente en el ámbito industrial ha pasado a otras áreas, como en este caso la de la integración laboral, ofreciendo aplicaciones de lo más diversas.

-¿En qué consiste el asistente personal robótico, APR, que ha creado la unidad de investigación robótica de la Universitat de Lleida?

El APR está diseñado y desarrollado como una herramienta de integración laboral. Está pensado para que un trabajador con discapacidad, que por algún motivo relacionado con su minusvalía no pueda ir físicamente a la empresa, tenga una herramienta a su disposición para poder seguir relacionándose con su entorno de trabajo, con sus compañeros y con la actividad que realiza.

-¿Cómo es el funcionamiento?

El trabajador se conecta al robot a través de una conexión Wi-Fi estándar como la que pueda haber en cualquier casa o empresa, y realiza una especie de teleconferencia móvil. La persona, desde su casa, controla el desplazamiento del APR, ve lo que ve el robot y en la pantalla del robot se proyecta su cara para que lo vean sus compañeros.

-¿Hace falta alguna adecuación concreta por parte de la empresa que quiera tener un APR?

No hace falta ningún tipo de adecuación del espacio para tener el robot, aunque todavía estamos lejos de este estadio de comercialización. Después de las etapas de investigación y desarrollo entramos en la etapa de crear una innovación que sea aplicable a una empresa. El objetivo actual es que el control del APR sea lo más sencillo posible y con el menor esfuerzo utilizando un dedo sobre una pantalla táctil.

-¿Cómo nace este proyecto?

Este proyecto nace de una colaboración entre Indra Sistemas, la Fundación Adecco y la UdL que permitió crear una Cátedra de Accesibilidad de personas discapacitadas a las Tecnologías de Información y Comunicaciones con el objetivo de proponer y desarrollar herramientas tecnológicas que faciliten la integración laboral de personas con discapacidad. 

-¿En qué otros proyectos está trabajando la unidad de investigación robótica de la UdL?

Volviendo al robot APR, tenemos una ayuda, RecerCaixa, financiada por la Obra Social La Caixa, para investigar la aplicación del APR no sólo al ámbito empresarial y laboral, sino también en el doméstico. En otros ámbitos, por ejemplo, estamos trabajando el sector agroalimentario para ver cómo podemos reducir los costes mediante la aplicación de la robótica.

-¿Cómo valoraría el sector de la robótica en nuestro país?

A nivel de universidad hay un potencial muy bueno. Lo que falta es ser capaces de convertir las investigaciones realizadas en innovaciones que pueda aprovechar el sector empresarial. Pero a nivel técnico estamos muy bien preparados.

Departament d'Informàtica i Enginyeria Industrial de la Universitat de Lleida

C. Jaume II, 69, 25001, Lleida, Lleida, Catalunya, España

www.diei.udl.cat

973 702 703

973 702 702

Contacta con Departament d'Informàtica i Enginyeria Industrial de la Universitat de Lleida