-¿Cómo han conseguido una rentabilidad neta del 5,89% durante este ejercicio? ¿A qué cree que se ha debido?
La rentabilidad obtenida en 2013 del 5,89% no es casual, es el resultado de la política de inversiones que la Mutualidad ha venido desarrollando todos estos últimos años. Una política basada en la prudencia, en la independencia a la hora de invertir el ahorro de los mutualistas y en mantener una política austera de gastos, que es otra forma de obtener rentabilidad. Los gastos de administración de la entidad son sólo del 0,28% con respecto al volumen de ahorro gestionado, frente a las comisiones y gastos de gestión que aplican otros instrumentos de previsión (Entre el 1,5% y el 2,5%).
La cartera de inversiones de la Mutualidad la componen principalmente valores de renta fija (82%), junto a inversiones inmobiliarias (11%) e inversiones en fondos de inversión o acciones de renta variable (6%). La cartera de renta fija está dividida al 50% entre valores de deuda de Estados y bonos corporativos, con una rentabilidad media del 5,68% y una duración financiera media de aproximadamente 12 años, que es la que permite mantener rentabilidades estables en el tiempo.
- ¿Cómo revierte esa rentabilidad económicamente en sus mutualistas?
La Mutualidad retribuye en el Plan Universal una rentabilidad a cuenta que se fija cada trimestre (en 2014 el 4,5% neto), y al cierre de cada ejercicio se retribuye hasta el 90 % de la rentabilidad de la cartera asignada mediante un complemento de rentabilidad, una vez que la Asamblea aprueba las cuentas anuales. En 2013 la rentabilidad alcanzada fue del 5,89%, retribuyéndose el 5,30% a los mutualistas del Plan Universal de la Abogacía, mediante un complemento de rentabilidad del 0,80% para completar el 4,5% entregado a cuenta en 2013.
-¿Qué lugar ocupa la Mutualidad de la Abogacía dentro del ranking del sector de aseguradoras de vida?
Con los datos del primer semestre del ejercicio 2014 la Mutualidad se encuentra en el puesto número 10 del ranking de grupos aseguradores de vida si nos referimos a volumen de ahorro gestionado y en el puesto numero 12 al referirnos al volumen de primas ingresadas.
-¿Cree que el proyecto de ley de reforma del IRPF, aprobado el pasado 1 de agosto en Consejo de Ministros, va a modificar los planes de pensiones privados?
La reforma fiscal prevista, en la parte que afecta a los planes de pensiones, pero también a los demás instrumentos de previsión como los Planes de previsión asegurados o las propias mutualidades, afectará de lleno en el actual funcionamiento de la previsión social. Por una parte se reducen los límites fiscales de deducción fiscal lo que les hará menos atractivos, pero también y esto es muy importante, se reducen los límites financieros de aportación a los sistemas de previsión, coartando la posibilidad de mejorar libremente el ahorro para las pensiones futuras. Esto tiene su importancia en las profesiones liberales, como la de abogado, donde los ingresos son irregulares en el tiempo, y puede ser que en un determinado momento puedan tener excedentes para destinarlos al ahorro de las pensiones frente a periodos de bajos ingresos en que no puedan hacerlo.
También debe influir la nueva opción de reembolso de los planes de pensiones al cabo de los 10 años, frente a la iliquidez existente hasta ahora.
-¿Qué opinión le merece precisamente, esta posibilidad de recuperar los planes de pensiones privadas al cabo de diez años.
Es una forma de incentivar mayores aportaciones a este tipo de instrumentos de previsión frente a otras formulas de ahorro privado que tienen liquidez, sobre todo entre los jóvenes, que no verán su dinero cautivo hasta llegar a la jubilación, pero por otra parte rompe el espíritu por el que fueron creados, que no es otro que el de complementar las pensiones públicas, ahora que está en entredicho el sistema publico de pensiones. Está claro que ante esta nueva posibilidad de rescate, muchos partícipes y asegurados destinarán el ahorro de sus pensiones para otros fines distintos que el de la jubilación..
-¿Pueden afectar estas medidas a la Mutualidad de la Abogacía?
Evidentemente, nos afectará como a los demás instrumentos de previsión social, sobre todo en la reducción de los límites fiscales y financieros de aportaciones. También, a partir de su aprobación, nos afectará en la gestión y administración de la información necesaria para atender a los requisitos de movilización y rescate de estos instrumentos, una vez que el nuevo supuesto de liquidez dependerá de la antigüedad de cada aportación realizada a partir de 1 de enero de 2015.
Esta medida conllevará, para todos, una modificación de los sistemas informáticos actuales, que no contemplan esto nuevos requerimientos de información.
-Por último, ¿cuáles son los planes de futuro de la Mutualidad de la Abogacía?
Evidentemente, uno de los objetivos es seguir creciendo, y este crecimiento se obtendrá manteniendo las líneas de actuación seguidas hasta ahora. Dependemos de la confianza que depositan nuestros mutualistas en la Mutualidad para que les gestionemos sus ahorros, por ello, no debemos desviarnos de estas líneas maestras, como son las inversiones financieras prudentes, gastos reducidos, independencia en la gestión y solvencia de la entidad.
Debemos ser la aseguradora de los abogados y ofrecerles todo el abanico de posibilidades para su previsión. Para ello, también estamos trabajando en un nuevo producto para cubrir la previsión empresarial de los abogados.