
Entrevista a Doctor Rafael Sánchez Borrego, secretario de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia y ginecólogo de la Clínica de Atención a la Mujer
La píldora puede generar un efecto protector ante el cáncer de ovario y de endometrio
Este anticonceptivo se ha convertido en el método hormonal más usado en España
Desde que en 1954 ninguna de las 50 mujeres que recibieron durante 20 días de cada mes un preparado hormonal ovulara, la píldora se convirtió en el método reversible más común de anticoncepción. Tras este descubrimiento, las compañías farmacéuticas han ido desarrollando sucesivas combinaciones de anticonceptivos orales. Con la disminución paulatina de las dosis y la aparición de nuevos componentes (más similares a las hormonas naturales) se ha avanzado en la desaparición de los posibles efectos secundarios.
-¿En qué nivel se sitúa el uso de la píldora con respecto al resto de países en desarrollo?
En nuestro país, a partir de octubre de 1978, momento en que la anticoncepción fue despenalizada, la píldora se convierte en el segundo método más utilizado, después del preservativo y por delante del DIU. El porcentaje actual es muy inferior al de otros países de nuestro entorno, como Francia o Portugal, donde el porcentaje de mujeres que utilizan la píldora alcanza el 35-40 %.
-¿Cuáles son las ventajas, más allá de la contracepción, de la píldora?
La mayoría de las mujeres eligen la píldora como método de anticoncepción, aunque otras muchas la utilizan para otras indicaciones. El uso no contraceptivo más común de la píldora es para regular el ciclo menstrual. El sangrado menstrual abundante, el sangrado irregular, o el tratamiento de la anemia debida al sangrado menstrual son usos frecuentes de la píldora. El manejo de la dismenorrea (dolor de regla), del dolor de la ovulación, y de la endometriosis, así como de trastornos de la piel como el acné y el hirsutismo, también son razones comunes para usar la píldora.
-¿Cuál es su grado de efectividad?
El mecanismo de acción más importante de los anticonceptivos orales combinados (píldora) es la anovulación (evitan la producción del óvulo). Por este motivo, se denominan también anovulatorios. Cuando se toma la píldora correctamente todos los días, la probabilidad de quedar gestante es sólo del 1% - 2%, es decir la píldora es un 98% a 99% efectiva.
-¿Cuáles son las contraindicaciones de la píldora?
En la mayoría de mujeres, los beneficios de la píldora anticonceptiva superan a los riesgos, pero deben descartarse las posibles contraindicaciones.
-¿Cuáles son los efectos secundarios de la píldora?
Los anticonceptivos orales disminuyen la incidencia y severidad de la dismenorrea y la cantidad de sangrado, pero no eliminan estos problemas completamente. Las quejas relacionadas con la menstruación, como la turgencia mamaria, el dolor de cabeza, la hinchazón y los calambres, ocurren en proporciones significativamente más altas durante el intervalo de los 7 días sin tomar píldoras, que durante los días en que se toma la píldora.
-También evitan el Síndrome Premenstrual…
Las nuevas formulaciones de la píldora (con nuevos componentes y con nuevas pautas) también han demostrado otros beneficios, como la reducción de los síntomas premenstruales. Nuevos componentes de la píldora, más parecidos a las hormonas naturales que secretan los ovarios, aportan mayores beneficios y reducen los posibles efectos secundarios. La drospirenona, un gestágeno prácticamente idéntico a la progesterona natural, evita la retención de líquidos y, por sus efectos antiandrogénicos, tiene el beneficio agregado de mejorar el acné, la seborrea, y de eliminar el vello.
Con la tendencia actual a reducir o incluso eliminar el intervalo de los 7 días sin tomar la píldora se evitan los síntomas de tipo premenstrual.
-¿Cuáles son las principales reticencias de las mujeres a la hora de tomarla?
Una de las principales dudas es la posibilidad de la ganancia de peso. Los estudios no han informado de ninguna asociación entre el uso de la píldora y la ganancia de peso o el aumento de la grasa corporal. Algunos efectos secundarios asociados con el uso de la píldora, como los dolores de cabeza, la hinchazón, y la tensión mamaria, pueden verse durante el intervalo de siete días sin la toma de la píldora. Estos efectos secundarios pueden reducirse con las nuevas formulaciones que modifican o eliminan este intervalo sin píldoras.
-¿Cuáles son los riesgos del uso de la píldora?
Aunque es sumamente raro que suceda cualquier evento de trombosis tomando la píldora, su incidencia está aumentada, pero habitualmente ocurre en presencia de factores de riesgo como la hipertensión y el tabaquismo, o en aquellas mujeres con trastornos de la coagulación. También existe un discreto riesgo de cálculos biliares sintomáticos en las usuarias, sobre todo en aquellas mujeres con sobrepeso.
-¿Es cierto que el uso de la píldora previene ciertos cánceres como el de ovario y de endometrio?
Se ha demostrado que la píldora tiene un efecto protector, bien documentado, frente al cáncer de ovario y de endometrio. Está aumentando la evidencia para un efecto protector frente al cáncer de colon.
-¿Se puede tomar la píldora ininterrumpidamente durante años o se recomiendan descansos?
No existe ninguna razón por la que deban hacerse los famosos “descansos” de anticonceptivos durante un cierto tiempo. Incluso, estos “descansos” provocan desarreglos del ciclo y la posibilidad de un embarazo no planeado.
-¿Es recomendable su prescripción sólo para los dolores en la menstruación?
La gran mayoría de las mujeres con dismenorrea (dolor de regla) experimentan alivio completo de los síntomas con el uso de los anticonceptivos orales, aunque pueden necesitarse varios meses de uso antes de que el alivio ocurra.
-¿Qué es el “doble método”?
Hay que recordar que las usuarias de la píldora no están protegidas de la posibilidad de una infección genital, por lo que ha aparecido el concepto del “doble método”; esto es, usar un método eficaz como la píldora para evitar un embarazo y asociarlo con el uso de un preservativo para evitar la transmisión de enfermedades sexuales.
______________________________________________________
¿Qué es la píldora anticonceptiva?
Es un fármaco que contiene dos sustancias, estrógenos y progesterona sintéticos, parecidas a las hormonas femeninas. Estas sustancias actúan en el ovario impidiendo la ovulación. Como no existe ovulación, la fecundación no se puede producir y, por tanto, no existe riesgo de embarazo.
______________________________________________________
BENEFICIOS NO CONTRACEPTIVOS de las nuevas píldoras
• Reducción del sangrado menstrual abundante (y por tanto de la anemia)
• Protección frente a determinados tipos de cáncer como el de colon, ovario o útero
• Reducción de la tensión mamaria y abdominal en los días previos a la regla
• Facilita la no retención de líquidos asociados a la regla
• Alivio de la dismenorrea o dolor menstrual
• Mejora de algunos aspectos de la piel y el cabello
• Más recientemente algunas píldoras también han demostrado un alivio de los síntomas premenstruales
___________________________________
LA MUJER DEBE ELEGIR LA OPCIÓN SEGÚN SU ESTILO DE VIDA
Muchos métodos anticonceptivos eficaces ofrecen beneficios anticonceptivos y no-anticonceptivos.
Las mujeres tienen muchas opciones y quieren algo más que sólo la anticoncepción. La mejor opción anticonceptiva para cada mujer es el método con el que se sienta más cómoda y que se ajuste a su estilo de vida. La mujer debe asesorarse sobre las diferentes formas de anticoncepción y elegir una que reúna mejor sus necesidades y deseos. Esto, a su vez, mejorará su satisfacción y cumplimiento.