Síguenos en: Facebook Twitter Linkedin Youtube GPlus

La Vanguardia

Entrevista a Albert Duaigues, Director General de EGARSAT

“Egarsat es el resultado de la voluntad de mejorar el servicio a los mutualistas de Mutua Egara y SAT Mutua”

Egarsat es el resultado de la fusión de dos mutuas históricas: Mutua Egara, fundada en 1900 y SAT Mutua, en el año 1917. El convenio de fusión se firmó el pasado 26 de julio gracias a un acuerdo de los dos presidentes de las mutuas, Josep Casas y Jaume Colom-Noguera, que supieron llegar a un entendimiento conscientes del proceso de concentración en el sector. La fusión supone la suma de ambas entidades que entre las dos facturaron 220 millones de euros el año pasado. Además, el acuerdo salva reticencias históricas entre las dos ciudades sede: Terrassa y Sabadell, siendo por tanto, la primera vez que dos entidades históricas de la zona han hecho un proyecto en común. La fusión supone también la inauguración de una nueva sede situada en Sant Cugat.

-¿QUÉ BENEFICIOS aporta para Egarsat esta fusión?
Lo que aporta es que las dos mutuas, que ocupaban un nivel medio en el ranking de las mutuas en España, adquieren un volumen mucho más importante. De esta manera se suma la capacidad de gestión de la antigua Mutua Egara y el ámbito territorial en toda España que tenía SAT Mutua. Tenemos que pensar que pasamos a tener una mutua que, en su conjunto e incluyendo la sociedad filial de prevención, tendrá 650 trabajadores: 450 la mutua y 200 la sociedad de prevención. Entre las dos mutuas, el 2006 facturamos 220 millones de euros, y para el 2007 prevemos que alcance los 250 millones de euros de facturación. Por lo tanto, hablamos de una entidad con un volumen muy importante. Pasamos a ocupar el ranking número 10 de las mutuas a nivel español, dentro de las 22 existentes, y ocupamos la cuarta posición a nivel de la comunidad autónoma de Catalunya.


 -¿Qué valor añadido aporta Egarsat a los mutualistas tras la operación?
El ámbito de actuación se amplia. Las dos mutuas por separado teníamos  una menor capacidad para dar servicio a lo largo de todo el territorio nacional. Con esta fusión, la capacidad de actuación y eficiencia es mucho mayor, tendiendo de esta forma a dar cobertura a aquellos trabajadores de grandes empresas con ámbito nacional o a aquellas otras que tengan delegaciones repartidas por toda España.


 -¿La unión de las dos mutuas implica que se aprovechen sinergias?
Evidentemente. Se aprovechan sinergias, por lo que esto puede suponer una mejora de la calidad del servicio y una reducción de costes. Pero las mutuas, que son Entidades Colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social, no tienen ánimo de lucro. Y por lo tanto, Egarsat es en esencia el resultado de la voluntad de ofrecer un mejor servicio a los mutualistas que en su día confiaron en Mutua Egara y SAT Mutua.


 -¿Qué servicios ofrecen?
Los servicios nos vienen, de antemano, limitados a lo que establece la legislación. Somos una entidad que gestiona fondos de la Seguridad Social y hay un real decreto de colaboración que es el que nos dice exactamente qué es lo que podemos y no podemos hacer. En este sentido, todas las mutuas podemos hacer exactamente lo mismo por lo que ninguna se puede desmarcar. Los servicios están tasados: dar cobertura a los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y contingencias comunes. Además de esto, tendremos una sociedad filial de prevención que será, asimismo, resultado de la fusión de las dos sociedades de prevención propias de Mutua Egara y SAT Mutua.


 -Centrándonos en el ámbito industrial, ¿ofrecen algún servicio especial para los trabajadores de este sector?
La mutua en particular no puede ofrecer ningún servicio especial que no esté contemplado en la normativa. Pero la nueva sociedad de prevención está muy especializada en dar sus servicios al sector industrial, y el de la construcción, en los cuales existe un riesgo mayor de accidentalidad. Durante años nos hemos esforzado mucho en tener una sólida entidad de prevención para ofrecer a la empresa industrial un buen servicio. Hay que tener en cuenta que nuestro origen, aunque ahora actuamos en toda España, se sitúa en  la zona de la comarca del Vallès, históricamente de tipo industrial, por lo que es lógico que nos hayamos especializado en este sector. Consideramos que en el sector servicios también es necesaria la prevención, pero en este caso el riesgo de accidentalidad no es tan elevado ni tampoco el riesgo de muerte.


 -¿Qué porcentaje de mutualistas son del sector industrial? ¿Evoluciona igual su número de mutualistas del sector industrial que la sociedad, en la que la industria tiende a tener una menor importancia y crece el sector servicios?
Así es. Aproximadamente entre el 30 y el 40% de nuestros mutualistas pertenecen al sector industrial. Debemos estar por encima de lo que tendrán otras mutuas del país. Debido precisamente a lo que comentaba: porque estamos situados y tenemos volumen muy importante en esta área, el Vallès, que es eminentemente industrial. Además, también tenemos una cartera de mutualistas considerable que pertenece al sector de la construcción.


 -¿Respecto a la normativa, ¿cree que se deberían endurecer las sanciones por incumplimiento de la ley de prevención de riesgos? ¿Y considera que el trabajador también debería asumir más responsabilidad en este sentido?
Nosotros hicimos un estudio hace dos años junto a Esade sobre Valoración y Comportamientos de los trabajadores ante la siniestralidad. Lo que se desprendía de este estudio es que los trabajadores, en determinados casos, no valoran ni perciben con suficiente importancia el riesgo que puede suponer una situación de trabajo determinada. El estudio reflejaba la evolución positiva que ha tenido lugar estos años en áreas como la construcción en la que los trabajadores han tomado paulatinamente conciencia de que deben ser más cautos y que deben mejorar las medidas de seguridad. Pero, por otro lado, en otros sectores, donde el riesgo de siniestralidad no es tan alto, esta valoración no era tan positiva. Deberíamos trabajar más en el sentido de concienciar al trabajador en cuanto al riesgo. La Administración ha hecho su parte, el empresario está poniendo los recursos, que han sido muchos económicamente, y los trabajadores también han hecho su trabajo. Pero aún siguen produciéndose muertes. Por lo tanto, debemos poner todos un poco más de nuestra parte. Las mutuas también debemos, por descontado, hacer más en este sentido.


-¿Cuáles son los retos de futuro?
Nuestro gran objetivo para este 2007 es consolidar la fusión y trabajar para que ello tenga un efecto positivo en nuestros mutualistas. Nosotros estamos trabajando para que lo único que perciban los mutualistas de la fusión de Egara y Sat sea una mejora. Otro de nuestros retos es continuar expectantes a la realidad de concentración que se está produciendo en las mutuas y estar abiertos a cualquier otro tipo de acuerdo posible que pueda darse con otro compañero de viaje, ya sea en Cataluña o del resto del Estado. En estos momentos no tenemos nada planteado pero sí que estamos abiertos a poder llegar a acuerdos para constituir una mutua aún más grande, pero siempre con una situación de iguales, tal como hemos llevado a cabo nuestra primera fusión.


 -¿Esta posibilidad sería para expandirse en un ámbito geográfico determinado?
No, porque con la reciente fusión ya tenemos una fuerte presencia en todo el territorio español. Es cierto que desde el Ministerio de Trabajo se está trabajando para que se produzca un proceso de concentración entre las mutuas. Nosotros ya hemos hecho los deberes. Aunque si ahora hay 22 mutuas a nivel de todo el Estado y se habla de 10 a 15 mutuas que deberían quedar, buscar otro compañero de viaje sería lo más lógico de cara al futuro. En cualquier caso se trata de una posibilidad que podría darse más adelante, sin fechas ni presiones de ningún tipo.    

_________________________   
NORMATIVA Y  SINIESTRALIDAD LABORAL

Desde que salió la Ley de Prevención de Riesgos del año 1997 se ha avanzado muchísimo en cuanto a la reducción de la siniestralidad; aunque en los primeros años de aplicación de la ley la siniestralidad subió, a partir del 2001 ésta se ha ido reduciendo de forma muy significativa. Por ello, Albert Duaigues, valora estos diez años de ley de forma positiva. “Sin embargo”, matiza, “mientras sigan habiendo muertos no podemos relajarnos en este sentido. Hay voces que dicen que esta ley se debería cambiar. Es posible. Quizá debería tender a una reducción de los trámites administrativos  y debería atender más a la realidad misma de la siniestralidad”.

Contacta con Egarsat