
Entrevista a Marc Gómez, Director de Accionamientos y Motores de la división Automation Products de ABB España
En un negocio como los accionamientos apostar por la innovación no es sólo importante, sino que es necesario
ABB es líder global en tecnologías electrotécnicas para sistemas eléctricos y en automatización de procesos industriales.
¿Cuáles son las principales líneas de productos y servicios de ABB en Accionamientos y Motores?
Nuestro portfolio de productos es realmente muy amplio. En el caso de los accionamientos podemos ofrecer al mercado tanto productos en tecnología de corriente continua como de corriente alterna, en baja tensión o media tensión y con una gama de potencias desde 0,12 Kw hasta varias decenas de Mega watios.
Por lo que se refiere a los motores, comercializamos tanto motores de inducción de baja y media tensión, como generadores síncronos o motores de continua y con un rango de potencias desde los 0,09 Kw hasta los 79 Mw. Junto a la paleta de productos de la oferta de motores, y como un valor extra para nuestros clientes, contamos con el valor estratégico de tener una fábrica en España. No en vano somos el único fabricante de motores en España con una fábrica local. En cuanto a las grandes cifras para el negocio en España de Drives y Motores para este año, prevemos facturar más de 100M empleando a más de 90 personas.
-¿En qué ámbitos se prevé crecer más en los próximos años?
En general, todos los sectores relacionados con las energías renovables representan vectores muy importantes de crecimiento. Otros segmentos importantes de crecimiento son las aplicaciones relacionadas con la gestión del agua, la ventilación y acondicionamiento de instalaciones y, especialmente, el sector del food and beverage, que está experimentando unos crecimientos muy importantes. En cuanto a nuestras dos líneas de negocio, el mercado de los motores es un mercado maduro, en el que se esperan crecimientos más moderados, no en vano el 60% de la energía que se consume en la industria es mediante con motores eléctricos. El mercado de los accionamientos, por el contrario, crece de forma continua y tiene un potencial de crecimiento muy elevado debido a que aún hoy, el número de motores accionados es muy pequeño. Además, cada día aparecen nuevas aplicaciones para los accionamientos.
-¿Qué valores centran la estrategia comercial de la compañía?
Básicamente nuestra estrategia se basa en tres grandes ejes: segmentar y dirigir una oferta determinada de productos en los diferentes sectores que elegimos; seleccionar cuál es el producto adecuado para ese segmento; utilizar el canal estratégico para llegar a ese segmento, como puede ser el fabricante de maquinaria. De nuestro portfolio de productos hacemos mucho hincapié en productos diferenciadores respecto a la competencia. Por otro lado, basamos gran parte de nuestra estrategia en el concepto de ahorro energético, que también está definido en nuestra misión.
-¿En qué se basa dicha misión?
Se basa en suministrar productos, servicios y nuestro propio conocimiento en el mercado para controlar motores eléctricos que permitan el ahorro energético en los clientes, así como la optimización de los procesos y maquinaria durante todo el ciclo de vida del producto e incluso más allá. El concepto de ahorro energético es, por lo tanto, uno de nuestros ejes básicos de crecimiento. Teniendo en cuenta que el 60% de la energía que se consume en la industria es en motores eléctricos, cualquier medida de optimización de energía consumida por estos motores es una medida de ahorro muy importante. Podemos optimizar el uso de la energía gracias, por ejemplo, a la utilización de un motor construido de manera eficiente con un rendimiento determinado como los que producimos nosotros, asociado, además, con la utilización de un convertidor de frecuencia que permita optimizar el punto de funcionamiento de ese motor.
En los últimos diez años hemos vendido en todo el mundo más de un millón de accionamientos que han permitido la optimización de la energía de los motores eléctricos a los que están asociados, y todo ello ha supuesto un ahorro de emisión de CO2 equivalente a la que genera un país como Irlanda o la que generan siete millones de coches anualmente. Por lo tanto, hay una relación directa entre el ahorro energético de los propios usuarios finales por la utilización de unos motores con una tecnología determinada y la utilización, junto a estos motores, del variador de frecuencia que permite optimizar el punto de trabajo.
-Por lo tanto no sólo son ventajas para el cliente, que se ahorra costes, sino que también hay un compromiso con el medio ambiente
Sí. Evidentemente la utilización de la tecnología del variador de frecuencia junto al hecho de tener motores con rendimientos más altos contribuye a un ahorro energético en general. Todo lo que haga referencia al ahorro de energía es algo que tenemos muy presente. Este año tenemos una campaña dirigida al usuario final en la que intentamos explicar la importancia de utilizar nuestro producto en base a todos estos conceptos. También hay que tener en cuenta la futura normativa de reducción de distorsión armónica a la red y cómo podemos rebajar estos niveles de distorsión. En este sentido, estamos continuamente sacando productos que tienen estas mejoras y que van dirigidas a estos segmentos. Por ejemplo, el año pasado lanzamos un producto con baja distorsión armónica en accionamientos, o la promoción de ahora de la utilización de filtros activos para compensar la distorsión armónica que pueda tener un usuario en sus instalaciones.
-¿Qué lugar ocupa un valor como la innovación en una compañía tecnológica como ABB?
En un negocio como los accionamientos apostar por la innovación no es sólo importante, sino que es necesario. En Drives lanzamos un producto al año mínimo que viene a sustituir algún producto existente o que sirve para ampliar la gama y, en todo caso, lanzamos un producto cada tres años que reemplaza el anterior, mejorando las prestaciones y adaptándose a las necesidades del mercado actual. Por lo tanto, es una continua apuesta por la innovación, algo necesario para una empresa como ABB que se define como un líder tecnológico.
-¿Cómo se organiza el servicio post venta?
Nuestros productos tienen en muchos casos una cierta complejidad tecnológica por lo que un servicio asociado al producto es evidente. La parte diferencial de la gestión de nuestro propio servicio es, derivado también de nuestra propia vocación de acompañar al cliente durante todo el ciclo de vida del producto, incorporar en la propia definición del producto todos sus ciclos de vida.
En este sentido, trabajamos de forma muy activa en definir la forma de gestionar todos estos pasos de la vida, y como ABB da soporte al cliente con, por ejemplo, kits de mantenimiento preventivo. Estos kits tienen dos grandes beneficios: por un lado, aseguran la disponibilidad de la máquina o del accionamiento y evita los paros intempestivos o los malos funcionamientos del equipo, derivado del envejecimiento; por otro lado, el kit asegura que el producto está en perfectas condiciones para trabajar en su punto óptimo. En este sentido, estamos trabajando no sólo en la fase reactiva de dar soporte a los clientes en el caso de que tengan un problema, sino proactivamente, incorporándolo dentro del concepto del producto como tal.
__________________________
NOVEDADES PARA 2007
En el caso de los motores ABB hará hincapié en aquellos motores especiales, como los relacionados con la normativa ATEX, así como los que hacen referencia a productos especiales, tales como el Smoke Venting, motores especiales por ejemplo para túneles de carreteras y que tienen una normativa especial. En el caso de los drives, uno de los canales de ventas estratégicos es el fabricante de maquinaria; a nivel mundial ABB Drives está haciendo una apuesta muy clara por la introducción en el sector de la maquinaria y en este sentido, apunta Marc Gómez, estamos lanzando productos relacionados con el motion control.
__________________________
SECTORES
La multinacional trabaja para multitud de sectores de la industria, desde las industrias tradicionales, como son las del papel o la del metal, a otras tan importantes para un país como el nuestro como la del agua. También ofrecen sus productos a industrias innovadoras como la aerogeneración. Los canales con los que llegan al mercado también son muy distintos, vendiendo tanto a usuarios finales como a través de canales indirectos, como el fabricante de maquinaria, la distribución o los integradores.