Síguenos en: Facebook Twitter Linkedin Youtube GPlus

El Periódico de Catalunya

Entrevista a María del Pilar Fernández-Viader, Coordinadora del proyecto europeo SIGN LEF y del grupo de investigación APRELS de la UB

"Debemos dotar a las administraciones públicas de servicios de interpretación y de mediadores"

Desarrollar un marco común en las competencias de enseñanza de todas las lenguas de signos de la Unión Europea. Este ambicioso proyecto, denominado SIGN LEF, está coordinado por APRELS, un grupo de investigación de la Universitat de Barcelona que investiga la comunicación de personas sordas y sordo-ciegas y las lenguas de signos, y que está dirigido por la profesora María Pilar Fernández-Viader.
SIGNLEF, financiado por  la Unión Europea, arrancó en enero de 2011 y prevé acabar a finales de 2013. ¿En qué punto se encuentra el proyecto?
Estamos sentando las bases para  la organización del currículum de las lenguas de signos catalana, italiana y austriaca para, posteriormente, tras una fase de experimentación, poder dar pautas para su aplicación y adaptación al resto de lenguas de signos en Europa. En febrero de 2013 vamos a celebrar un Seminario Internacional en la Universidad de Barcelona para presentar nuestros primeros resultados y propuestas de organización curricular de las lenguas de signos en Europa, así como otras propuestas docentes y didácticas. En el proyecto participan 20 investigadores.

-¿Tendrá continuidad el proyecto?
Desde APRELS creemos que sí, ya que a partir de enero de 2014, e incluso antes, otros equipos de investigadores y docentes de las lenguas de signos podrán aplicar y adaptar nuestras propuestas a nivel internacional. Nuestra aportación en el proyecto será de gran utilidad para la equiparación de las lenguas de signos al resto de lenguas de la Unión Europea, así como para la formación de profesionales que quieran trabajar con usuarios de la lengua de signos, como profesores, logopedas, intérpretes, mediadores, etc.

-La docencia, junto con la investigación, es otro elemento importante en el que APRELS destaca.
Efectivamente, tanto nuestro master como nuestro postgrado están pensados para aquellos que quieran desarrollar habilidades para trabajar en el ámbito de la comunidad sorda y la lengua de signos o quieran capacitarse para posteriores investigaciones. Sirven para formar a profesionales docentes que lleven a cabo tareas de soporte al alumnado sordo y de asesoramiento educativo dentro del contexto escolar y familiar. Ambos conocerán a fondo un colectivo que sólo en Catalunya está formado por 120.000 sordos de nacimiento.

-120.000 personas que no tenían hasta hace poco su propia lengua reconocida…
Ahora sí, desde mayo de 2010, cuando el Parlament de Catalunya aprobó la Ley de la Lengua de Signos Catalana. Pero debemos seguir avanzando en otros aspectos y para ello se necesitan más recursos. Por supuesto debemos continuar avanzando en la investigación básica del cerebro y sus funciones. También a otros niveles como, por ejemplo, con la generalización de una sencilla prueba, el screening neonatal, que permite detectar déficits y desórdenes congénitos de forma temprana.

-¿Y en cuanto a la relación con las administraciones?
Debemos dotar a las administraciones públicas y otros organismos de servicios de interpretación y de mediadores. Aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías para eliminar barreras y también que la sociedad esté más informada de las barreras con que se encuentran las personas sordas en la vida diaria. Deberíamos alcanzar un nivel de madurez en el que el ser competente en la lengua de signos fuera un valor añadido para las nuevas contrataciones que realice una empresa o administración. 

Dos lenguas de signos en España

En España existen dos lenguas de signos independientes, la Lengua de Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LS). Una Ley de 2007 reconoció ambas lenguas de signos y regulaba los medios de apoyo a la comunicación de personas sordas, con discapacidad auditiva o sordociegas. Este gran avance para las poblaciones usuarias de las lenguas de signos en España tuvo un capítulo posterior en Catalunya, cuando en 2010, su Parlament aprobó por unanimidad la Lengua de Signos Catalana por la que se debe garantizar el uso de dicha lengua, su enseñanza y protección y velar por la igualdad de las personas con sordera que la usen. En definitiva, una norma que regula el derecho de uso, aprendizaje, docencia, investigación e interpretación.

Contacta con Aprels