
Entrevista a Josep Lluís Navarro Majó, Presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya
"Formación y ética son los dos pilares en los que deben basar su labor los profesionales de la odontología"
Las macroclínicas y franquicias dentales anteponen el beneficio económico a la salud de los pacientes. Así de categórico se muestra Josep Lluis Navarro, quien, desde su posición como presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya (COEC) defiende a ultranza la relación directa entre paciente y dentista y el modelo liberal del ejercicio profesional frente al economicismo de las franquicias dentales. De este aspecto socio-profesional y el impacto que ha supuesto la crisis en el sector, pero también de temas científicos relacionados con la odontología, se va a tratar en profundidad en el VII Forum Dental del Mediterráneo donde, del 7 al 9 de abril en el Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona, se desarrollarán jornadas, foros de debate, una amplia exposición industrial y el 10º Congreso Catalán de Odontoestomatología.
Este año, van a celebrar en el Forum Dental Mediterráneo (FDM) el 10º Congreso Catalán de Odontoestomatología. ¿Qué temas van a tratar?
Trataremos, por un lado, el tema científico y, por otro, el socio-profesional. En el primero, se ofrecen tres cursos: uno sobre las últimas tendencias en implantología, otro sobre periodoncia y un tercero sobre estética dental. También habrá una jornada en la que se traten temas de la odontología en general. En el aspecto socio-profesional, se va a analizar cómo la crisis ha afectado, y mucho, al ámbito sanitario, sobre todo al dentista tradicional, al que la gente últimamente sólo le pide que le arregle lo imprescindible. También hay menos pacientes, con lo cual, los colaboradores del dentista no son tan necesarios, y eso está llevando a muchos profesionales a una situación que era impensable en este sector hace tres años: el paro. Por otro lado, la entrada en el mercado de los franquiciadores ha captado un número importante de dentistas sometidos a un sistema muy economicista. Las franquicias anteponen la economía a la salud. Nuestra posición en este sentido desde el COEC es muy clara: insistimos en la importancia de la formación de los colegiados para una buena praxis dental y también de la ética, ya que pensamos que ninguna franquicia ni intermediario entre consultorio y paciente puede hacer mejor odontología que un profesional formado y que sirva a las necesidades de salud del paciente, en una relación próxima y sin distorsión por parte de terceros.
-¿Qué otras actividades van a poder presenciar quienes asistan al FDM?
En el FDM, la segunda feria más importante de España en el sector dental, después de la de Madrid, habrá, además del Congreso, jornadas de prótesis dental, higienistas dentales, auxiliares de clínica, recepcionistas y también jornadas sobre logopedia. Como novedad destacable respecto a otras ediciones, está la incorporación de una nueva sección, que es la de las ONGs que actúan a nivel odontológico en todo el mundo.
-¿Cuáles son los últimos avances que han aparecido en el sector odontológico?
Los más destacables son los relacionados con la implantología y la investigación de células madre para la regeneración de huesos. Por otro lado, en cuanto a la estética, cada vez contamos con mejores materiales, que en ortodoncia se pueden usar, por ejemplo, para crear aparatos invisibles.
-¿Qué nuevos retos se plantean desde el COEC de cara a un futuro inmediato?
Nuestro reto se basa siempre en promover la deontología profesional, de ahí que denunciemos que demasiados intermediarios estén provocando que el rendimiento económico de las consultas esté por encima de la ética. Por poner sólo un ejemplo, en muchas franquicias o clínicas dirigidas por empresarios no conservan los dientes, sino que los arrancan aunque exista la posibilidad de salvarlos para después poner un implante, porque tiene una mayor rentabilidad económica y también ahorran tiempo. Tampoco tienen en cuenta (y éste es un tema que trataremos en el congreso) que un implante, a largo plazo, se puede infectar, lo que se conoce como periimplantitis, y puede acabar con la pérdida del implante.
Trataremos, por un lado, el tema científico y, por otro, el socio-profesional. En el primero, se ofrecen tres cursos: uno sobre las últimas tendencias en implantología, otro sobre periodoncia y un tercero sobre estética dental. También habrá una jornada en la que se traten temas de la odontología en general. En el aspecto socio-profesional, se va a analizar cómo la crisis ha afectado, y mucho, al ámbito sanitario, sobre todo al dentista tradicional, al que la gente últimamente sólo le pide que le arregle lo imprescindible. También hay menos pacientes, con lo cual, los colaboradores del dentista no son tan necesarios, y eso está llevando a muchos profesionales a una situación que era impensable en este sector hace tres años: el paro. Por otro lado, la entrada en el mercado de los franquiciadores ha captado un número importante de dentistas sometidos a un sistema muy economicista. Las franquicias anteponen la economía a la salud. Nuestra posición en este sentido desde el COEC es muy clara: insistimos en la importancia de la formación de los colegiados para una buena praxis dental y también de la ética, ya que pensamos que ninguna franquicia ni intermediario entre consultorio y paciente puede hacer mejor odontología que un profesional formado y que sirva a las necesidades de salud del paciente, en una relación próxima y sin distorsión por parte de terceros.
-¿Qué otras actividades van a poder presenciar quienes asistan al FDM?
En el FDM, la segunda feria más importante de España en el sector dental, después de la de Madrid, habrá, además del Congreso, jornadas de prótesis dental, higienistas dentales, auxiliares de clínica, recepcionistas y también jornadas sobre logopedia. Como novedad destacable respecto a otras ediciones, está la incorporación de una nueva sección, que es la de las ONGs que actúan a nivel odontológico en todo el mundo.
-¿Cuáles son los últimos avances que han aparecido en el sector odontológico?
Los más destacables son los relacionados con la implantología y la investigación de células madre para la regeneración de huesos. Por otro lado, en cuanto a la estética, cada vez contamos con mejores materiales, que en ortodoncia se pueden usar, por ejemplo, para crear aparatos invisibles.
-¿Qué nuevos retos se plantean desde el COEC de cara a un futuro inmediato?
Nuestro reto se basa siempre en promover la deontología profesional, de ahí que denunciemos que demasiados intermediarios estén provocando que el rendimiento económico de las consultas esté por encima de la ética. Por poner sólo un ejemplo, en muchas franquicias o clínicas dirigidas por empresarios no conservan los dientes, sino que los arrancan aunque exista la posibilidad de salvarlos para después poner un implante, porque tiene una mayor rentabilidad económica y también ahorran tiempo. Tampoco tienen en cuenta (y éste es un tema que trataremos en el congreso) que un implante, a largo plazo, se puede infectar, lo que se conoce como periimplantitis, y puede acabar con la pérdida del implante.