
De la superficie de los materiales a las nanopartículas
Creado en 1990 como Centro de Implantación Iónica, este grupo de investigación aplicada se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional gracias a una apuesta continuada por las tecnologías más avanzadas de tratamiento y caracterización superficial que le han llevado, en los últimos años, al desarrollo de tratamientos para nanopartículas y nuevos materiales nanocompuestos.
El Centro de Ingeniería de Superficies y Materiales Nanostructurados de AIN es una iniciativa puesta en marcha hace 20 años con el objetivo de desarrollar una serie de tecnologías avanzadas de materiales de interés para todos los sectores industriales.
Es un centro de vocación transversal, no ligado a ningún sector específico, aunque en su último plan estratégico se ha hecho una apuesta clara por cuatro líneas de desarrollo:
Tribología: fenómenos de desgaste y fricción para fenómenos de mecanizado, conformado, microfabricación, componentes mecánicos de automoción y aeronáuticos, industria alimentaria, papelera, plástico, textil, etc.
Superficies funcionales: recubrimientos y acabados decorativos, obtenidos por técnicas limpias, más resistentes y dotados de nuevas funciones como hidrofobicidad, autolimpieza, transparencia selectiva (ventanas inteligentes), luminiscencia, compatibilidad electromagnética.
Biomateriales: tratamientos de aleaciones metálicas y polímeros empleados en prótesis articulares (cadera, rodilla ) y coronarias (stents), superficies bacteriostáticas y biocida, superficies antialergénicas. Biocompatibilidad.
Generación de energía: materiales empleados en la producción de energías renovables (células fotovoltaicas, concentradores termosolares, elementos de pilas de combustible).
En el centro trabajan 20 investigadores y está dotado de equipos de:
Síntesis y dispersión de nanopartículas (para la fabricación de materiales nanocompuestos).
Tratamiento superficial avanzado (implantación iónica, PVD, CVD, plasma).
Análisis superficial y microscopía electrónica (FE-SEM, EDS, EBSD, AFM, GD-OES, XRF, XRD).
Caracterización superficial (tribología, tribocorrosión, dureza, nanoindentación, adherencia, ángulo de contacto )
El Centro tiene más de 300 clientes, tanto grandes empresas como pymes, de toda España y de otros países de Europa, y trabaja en diversos proyectos de I+D aplicado, tanto del Plan Nacional de I+D como del Programa Marco Europeo, habiendo superado los 2,2 millones de euros de facturación en el año 2010. En 2008 fue reconocido a nivel nacional por el CSIC, con el Premio Agustín Plana al mejor Centro Tecnológico.
Es un centro de vocación transversal, no ligado a ningún sector específico, aunque en su último plan estratégico se ha hecho una apuesta clara por cuatro líneas de desarrollo:
Tribología: fenómenos de desgaste y fricción para fenómenos de mecanizado, conformado, microfabricación, componentes mecánicos de automoción y aeronáuticos, industria alimentaria, papelera, plástico, textil, etc.
Superficies funcionales: recubrimientos y acabados decorativos, obtenidos por técnicas limpias, más resistentes y dotados de nuevas funciones como hidrofobicidad, autolimpieza, transparencia selectiva (ventanas inteligentes), luminiscencia, compatibilidad electromagnética.
Biomateriales: tratamientos de aleaciones metálicas y polímeros empleados en prótesis articulares (cadera, rodilla ) y coronarias (stents), superficies bacteriostáticas y biocida, superficies antialergénicas. Biocompatibilidad.
Generación de energía: materiales empleados en la producción de energías renovables (células fotovoltaicas, concentradores termosolares, elementos de pilas de combustible).
En el centro trabajan 20 investigadores y está dotado de equipos de:
Síntesis y dispersión de nanopartículas (para la fabricación de materiales nanocompuestos).
Tratamiento superficial avanzado (implantación iónica, PVD, CVD, plasma).
Análisis superficial y microscopía electrónica (FE-SEM, EDS, EBSD, AFM, GD-OES, XRF, XRD).
Caracterización superficial (tribología, tribocorrosión, dureza, nanoindentación, adherencia, ángulo de contacto )
El Centro tiene más de 300 clientes, tanto grandes empresas como pymes, de toda España y de otros países de Europa, y trabaja en diversos proyectos de I+D aplicado, tanto del Plan Nacional de I+D como del Programa Marco Europeo, habiendo superado los 2,2 millones de euros de facturación en el año 2010. En 2008 fue reconocido a nivel nacional por el CSIC, con el Premio Agustín Plana al mejor Centro Tecnológico.