
Producción integrada: respetuosa con la salud humana y el medio ambiente
Más del 70% de las explotaciones de Catalunya en producción integrada utilizan técnicas alternativas a la lucha química para el control de las principales plagas
La producción integrada es un sistema de producción de alimentos de calidad mediante métodos respetuosos con la salud humana y el medio ambiente, que da respuesta a las demandas de calidad y de seguridad que exigen en los alimentos los consumidores responsables. Esta calidad y seguridad de los productos se garantizan mediante certificado oficial. De hecho, la FAO considera que la producción integrada es el único sistema de producción que regula la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad de sus trabajadores, por la limitación estricta del uso de agroquímicos, y a la vez garantiza una producción intensiva de calidad. Desde el Consell Català de la Producció Integrada nos revelan los secretos de este particular método de producción.
La protección del medio ambiente y de la salud de los consumidores y de los agricultores se garantiza mediante la utilización de técnicas de producción, comercialización y elaboración que minimizan el uso de productos agroquímicos y abonos en la producción de alimentos y aplican procesos que favorecen la diversidad de ecosistema agrícola, ya que respetan la flora y la fauna autóctona, y potencian la actividad conservadora del medio rural y del paisaje. De ahí que el distintivo de producción integrada sea la mariquita, como símbolo de respeto por el medio ambiente.
Estas técnicas tienen en cuenta los modernos conocimientos técnicos y científicos, además de adaptar las empresas agrícolas a la forma de producción intensiva para asegurar su viabilidad económica.
Los productores, elaboradores y envasadores de los alimentos están obligados a cumplir todas las condiciones establecidas en las normas técnicas de producción establecidas para cada cultivo, como la obligación de llevar un cuaderno de explotación y, si cabe, un cuaderno de post-cosecha, que recoja las anotaciones de todas las intervenciones hechas sobre el cultivo y los productos. Así se controla la historia de los alimentos, desde el campo hasta el punto de venta (trazabilidad).
¿Cómo se garantiza la calidad?
Únicamente pueden hacer uso del distintivo de calidad los productos certificados, procedimiento mediante el cual un organismo independiente verifica y controla el cumplimiento de todas las especificaciones establecidas en las normas técnicas de Producción Integrada de Catalunya.
Los sellos de calidad son una respuesta a la demanda de los consumidores acerca del origen del producto alimenticio y su forma de producción. Pero, además, permiten potencialidades mucho mayores, como la capacidad de satisfacer todo tipo de orientación en el consumo y la de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.
Uno de los beneficios de la certificación es la posibilidad de diferenciar el producto en el mercado con el sello resultado de la certificación. Por tanto, la certificación, al margen de los beneficios obtenidos directamente por el cumplimiento del protocolo, es también una herramienta de comercialización y marketing.
Con la etiqueta trasladamos al consumidor el compromiso del productor con el medio ambiente y su seguridad, con la finalidad de establecer una relación de confianza con el consumidor para fidelizarlo como cliente.
¿Cuál es la clave del crecimiento?
Las claves del crecimiento de la producción integrada son la exigencia que manifiesta el consumidor de tener una garantía de calidad y seguridad del producto que consume, y su interés en la preservación del medio ambiente, junto con el hecho de tratarse de un sistema intensivo económicamente sostenible.
En Catalunya hay más de 2.000 operadores que hacen producción integrada y más de 30.000 hectáreas dedicadas a este sistema. Además, en fruta dulce, más del 30% de la producción se hace con producción integrada, frente al 76,3% de la convencional y el 0,7% de la ecológica.
Un proyecto clave para el Consell Català de la Producció Integrada es el nuevo portal de venta http://botiga.producciointegrada.cat. Se trata de un escaparate de algunos de los productos que el consumidor puede encontrar en el mercado. Algunos porque no todas las empresas tienen una estructura adecuada que les permita ofrecer producto directo al consumidor, ya sea por falta de medios necesarios para envasar adecuadamente el producto, ya sea, por ejemplo en el caso de empresas de grandes dimensiones, por la dificultad de poder atender, a todas horas, los pedidos de los particulares.
Es un portal peculiar, de productos de proximidad que sólo se ofrecen en la época de producción, lo que impide ofrecer tanta variedad como en un supermercado. Ahora bien, aunque esta limitación parezca un inconveniente, hay que hacer entender que en Catalunya no podemos comprar melocotones en mayo. Desde el Consell están trabajando ya en una nueva versión del portal que corrija las limitaciones del actual. La nueva versión debe permitir realizar compras a diferentes empresas con una cesta única. Queremos que el consumidor visualice los productos que están a la venta en el momento de compra de una manera más sencilla, y también queremos ofrecer más alternativas de pago, etc. En definitiva, un portal de venta siempre debe evolucionar y mejorar. Para nosotros el portal es muy importante porque es el escaparate de nuestros productos, el punto final de todo el proceso, concluyen fuentes del Consell Català de la Producció Integrada.
Estas técnicas tienen en cuenta los modernos conocimientos técnicos y científicos, además de adaptar las empresas agrícolas a la forma de producción intensiva para asegurar su viabilidad económica.
Los productores, elaboradores y envasadores de los alimentos están obligados a cumplir todas las condiciones establecidas en las normas técnicas de producción establecidas para cada cultivo, como la obligación de llevar un cuaderno de explotación y, si cabe, un cuaderno de post-cosecha, que recoja las anotaciones de todas las intervenciones hechas sobre el cultivo y los productos. Así se controla la historia de los alimentos, desde el campo hasta el punto de venta (trazabilidad).
¿Cómo se garantiza la calidad?
Únicamente pueden hacer uso del distintivo de calidad los productos certificados, procedimiento mediante el cual un organismo independiente verifica y controla el cumplimiento de todas las especificaciones establecidas en las normas técnicas de Producción Integrada de Catalunya.
Los sellos de calidad son una respuesta a la demanda de los consumidores acerca del origen del producto alimenticio y su forma de producción. Pero, además, permiten potencialidades mucho mayores, como la capacidad de satisfacer todo tipo de orientación en el consumo y la de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.
Uno de los beneficios de la certificación es la posibilidad de diferenciar el producto en el mercado con el sello resultado de la certificación. Por tanto, la certificación, al margen de los beneficios obtenidos directamente por el cumplimiento del protocolo, es también una herramienta de comercialización y marketing.
Con la etiqueta trasladamos al consumidor el compromiso del productor con el medio ambiente y su seguridad, con la finalidad de establecer una relación de confianza con el consumidor para fidelizarlo como cliente.
¿Cuál es la clave del crecimiento?
Las claves del crecimiento de la producción integrada son la exigencia que manifiesta el consumidor de tener una garantía de calidad y seguridad del producto que consume, y su interés en la preservación del medio ambiente, junto con el hecho de tratarse de un sistema intensivo económicamente sostenible.
En Catalunya hay más de 2.000 operadores que hacen producción integrada y más de 30.000 hectáreas dedicadas a este sistema. Además, en fruta dulce, más del 30% de la producción se hace con producción integrada, frente al 76,3% de la convencional y el 0,7% de la ecológica.
Un proyecto clave para el Consell Català de la Producció Integrada es el nuevo portal de venta http://botiga.producciointegrada.cat. Se trata de un escaparate de algunos de los productos que el consumidor puede encontrar en el mercado. Algunos porque no todas las empresas tienen una estructura adecuada que les permita ofrecer producto directo al consumidor, ya sea por falta de medios necesarios para envasar adecuadamente el producto, ya sea, por ejemplo en el caso de empresas de grandes dimensiones, por la dificultad de poder atender, a todas horas, los pedidos de los particulares.
Es un portal peculiar, de productos de proximidad que sólo se ofrecen en la época de producción, lo que impide ofrecer tanta variedad como en un supermercado. Ahora bien, aunque esta limitación parezca un inconveniente, hay que hacer entender que en Catalunya no podemos comprar melocotones en mayo. Desde el Consell están trabajando ya en una nueva versión del portal que corrija las limitaciones del actual. La nueva versión debe permitir realizar compras a diferentes empresas con una cesta única. Queremos que el consumidor visualice los productos que están a la venta en el momento de compra de una manera más sencilla, y también queremos ofrecer más alternativas de pago, etc. En definitiva, un portal de venta siempre debe evolucionar y mejorar. Para nosotros el portal es muy importante porque es el escaparate de nuestros productos, el punto final de todo el proceso, concluyen fuentes del Consell Català de la Producció Integrada.